jueves, 1 de junio de 2017
Introduccion General ,curriculo de EGB y BGU
junio 01, 2017
No comments
1. Introducción
El currículo es la expresión del proyecto educativo que los integrantes de un país o
de una nación elaboran con el fin de promover el desarrollo y la socialización de las
nuevas generaciones y en general de todos sus miembros; en el currículo se plasman
en mayor o menor medida las intenciones educativas del país, se señalan las
pautas de acción u orientaciones sobre cómo proceder para hacer realidad estas
intenciones y comprobar que efectivamente se han alcanzado.
Un currículo sólido, bien fundamentado, técnico, coherente y ajustado a las necesidades
de aprendizaje de la sociedad de referencia, junto con recursos que aseguren
las condiciones mínimas necesarias para el mantenimiento de la continuidad y la
coherencia en la concreción de las intenciones educativas garantizan procesos de
enseñanza y aprendizaje de calidad.
Las funciones del currículo son, por una parte, informar a los docentes sobre qué se
quiere conseguir y proporcionarles pautas de acción y orientaciones sobre cómo
conseguirlo y, por otra, constituir un referente para la rendición de cuentas del sistema
educativo y para las evaluaciones de la calidad del sistema, entendidas como
su capacidad para alcanzar efectivamente las intenciones educativas fijadas.
5
Introducción general
. Consideraciones legales en torno al currículo de la educación
obligatoria
La Constitución de la República del Ecuador (2008), en su artículo 26, estipula
que “la educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber
ineludible e inexcusable del Estado” y, en su artículo 343, reconoce que el centro
de los procesos educativos es el sujeto que aprende; por otra parte, en este mismo
artículo se establece que “el sistema nacional de educación integrará una visión
intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el
respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades”.
La Ley Orgánica de Educación Intercultural, en el artículo 2, literal w): “Garantiza el
derecho de las personas a una educación de calidad y calidez, pertinente, adecuada,
contextualizada, actualizada y articulada en todo el proceso educativo, en sus
sistemas, niveles, subniveles o modalidades; y que incluya evaluaciones permanentes.
Así mismo, garantiza la concepción del educando como el centro del proceso
educativo, con una flexibilidad y propiedad de contenidos, procesos y metodologías
que se adapte a sus necesidades y realidades fundamentales. Promueve condiciones
adecuadas de respeto, tolerancia y afecto, que generen un clima escolar
propicio en el proceso de aprendizaje.”
En este contexto, en el artículo 19 de la misma ley se establece que un objetivo de
la Autoridad Educativa Nacional es “diseñar y asegurar la aplicación obligatoria de
un currículo nacional, tanto en las instituciones públicas, municipales, privadas y
fiscomisionales, en sus diversos niveles: inicial, básico y bachillerato, y modalidades:
presencial, semipresencial y a distancia. El diseño curricular considerará siempre
la visión de un Estado plurinacional e intercultural. El Currículo podrá ser complementado
de acuerdo a las especificidades culturales y peculiaridades propias de la
región, provincia, cantón o comunidad de las diversas Instituciones Educativas que
son parte del Sistema Nacional de Educación”.
Además, la Ley Orgánica de Educación Intercultural, en el artículo 22, literal c), establece
como competencia de la Autoridad Educativa Nacional: “Formular e implementar
las políticas educativas, el currículo nacional obligatorio en todos los niveles
y modalidades y los estándares de calidad de la provisión educativa, de conformidad
con los principios y fines de la presente Ley en armonía con los objetivos del
Régimen de Desarrollo y Plan Nacional de Desarrollo, las definiciones constitucionales
del Sistema de Inclusión y Equidad y en coordinación con las otras instancias
definidas en esta Ley”.
Por otro lado, el Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, en su artí-
culo 9, señala la obligatoriedad de los currículos nacionales “en todas las instituciones
educativas del país independientemente de su sostenimiento y su modalidad” y, en el
artículo 11, explicita que el contenido del “currículo nacional contiene los conocimientos
básicos obligatorios para los estudiantes del Sistema Nacional de Educación”.
IN 6
Por último, el artículo 10 del mismo Reglamento, estipula que “Los currículos nacionales
pueden complementarse de acuerdo con las especificidades culturales y peculiaridades
propias de las diversas instituciones educativas que son parte del Sistema Nacional
de Educación, en función de las particularidades del territorio en el que operan”.
7
Introducción general
3. Reformas curriculares precedentes
Existen dos reformas curriculares de la Educación General Básica y una del Bachillerato
General Unificado que sirven de punto de partida a la actualización del
currículo que se presenta.
La primera reforma del currículo de la Educación General Básica a la que nos referimos,
tuvo lugar en el año 1996. Esta propuesta proporcionaba lineamientos
curriculares para el tratamiento de las prioridades transversales del currículo, las
destrezas fundamentales y los contenidos mínimos obligatorios para cada año, así
como las recomendaciones metodológicas generales para cada área de estudio. Sin
embargo, esta no presentaba una clara articulación entre los contenidos mínimos
obligatorios y las destrezas que debían desarrollarse. Además, carecía de criterios
e indicadores de evaluación.
Por este motivo, se abordó un proceso de Actualización y Fortalecimiento Curricular
de la Educación General Básica, que dio lugar a la nueva propuesta que entraría en
vigor en 2009 mediante acuerdo Ministerial Nro. 0611-09 —en el caso del área de
Educación Física, la nueva propuesta entraría en vigor en 2012, mientras que en Educación
Cultural y Artística se mantendría el currículo de Cultura Estética de 1997—.
Para el desarrollo de este documento se partió de los principios de la pedagogía crí-
tica, considerándose que el estudiante debía convertirse en el principal protagonista
de los procesos de enseñanza y aprendizaje —tal y como establecen el artículo 343
de la Constitución y el artículo 2 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, citados
anteriormente—, con el objeto de prepararlo para enfrentarse a problemas de la
vida cotidiana.
Este instrumento se caracteriza por ser un mesocurrículo por destrezas, estructurado
en bloques curriculares concebidos como unidades de aprendizaje que pueden
ser llevadas directamente al aula, ya que presenta las características de una programación
anual para cada una de las áreas de conocimiento, con todos los elementos
necesarios para la acción docente.
En cuanto al bachillerato, en 2011 entra en vigor el currículo para el Bachillerato
General Unificado, mediante acuerdo Ministerial Nro. 242-11. Este documento surgió
con el propósito de brindar a los estudiantes una formación general acorde a
su edad y vino a sustituir el conjunto de planes y programas por especializaciones
que se empleaban hasta el momento para este nivel educativo, articulando esta
oferta formativa con el currículo vigente de la Educación General Básica y respondiendo
a la misma estructura.
El ajuste curricular para Educación General Básica y el Bachillerato General Unificado,
que ahora se realiza, parte de los diseños curriculares previos y recoge la
IN 8
experiencia de los docentes en su implementación, presentando una propuesta
más abierta y más flexible, con el objetivo de brindar mejores herramientas para la
atención a la diversidad de los estudiantes en los diferentes contextos educativos
de todo el país —tal y como se promueve en el artículo 10 del Reglamento de la Ley
Orgánica de Educación Intercultural—.
9
Introducción general
4. Referentes del ajuste curricular
Los currículos para la Educación General Básica y el Bachillerato General Unificado
que se presentan a continuación plantean un ajuste a partir de la información
proporcionada por docentes del país en relación con la aplicación de la propuesta
curricular para la Educación General Básica que entró en vigor en 2010, como se
mencionó anteriormente. Esta información, clave para el desarrollo del proceso de
ajuste curricular, se recabó a través del monitoreo realizado de mayo de 2011 a noviembre
de 2012 y de la investigación denominada “El uso y percepciones del currículo
de Educación General Básica” realizada entre octubre y noviembre de 2013.
Con este punto de partida, docentes ecuatorianos de Educación General Básica,
Bachillerato General Unificado y educación superior, además de consultores nacionales
e internacionales, realizaron una revisión del currículo de los dos niveles de
educación obligatoria que consistió en analizar el rigor epistemológico y curricular
de los documentos; aspectos que fundamentan la nueva propuesta curricular. El
cúmulo de prácticas exitosas de aula, el estudio comparativo de modelos curriculares
de otros países y, en especial, el criterio de docentes ecuatorianos con experiencia
curricular y disciplinar en las áreas de Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias
Naturales, Ciencias Sociales, Educación Cultural y Artística y Educación Física de
los dos niveles educativos fueron la base para el ajuste curricular.
El avance de la ciencia, los intereses y necesidades del país y el requerimiento de
proporcionar a los docentes un currículo más abierto y flexible, que se pudiera
adaptar de mejor manera a los estudiantes, hicieron necesaria la revisión del perfil
de salida del bachiller ecuatoriano, que se llevó a cabo con la participación de distintos
actores involucrados en educación, docentes de los diferentes niveles educativos,
padres de familia, estudiantes, y representantes del sector productivo del
país. Este perfil recoge el conjunto de fines educativos expresados en el marco legal
educativo y nos ofrece un horizonte a alcanzar por nuestros estudiantes a partir del
trabajo en las diferentes áreas del aprendizaje presentes en la propuesta curricular.
IN 10
5. El perfil de salida del Bachillerato ecuatoriano
Este perfil de salida se define a partir de tres valores fundamentales: la justicia, la innovación
y la solidaridad y establece, en torno a ellos, un conjunto de capacidades
y responsabilidades que los estudiantes han de ir adquiriendo en su tránsito por la
educación obligatoria —Educación General Básica y Bachillerato General Unificado—.
Está escrito en primera persona del plural, pensando que los estudiantes se
apropien de él y lo tomen como un referente en su trabajo cotidiano en el aula.
Somos justos porque: Somos innovadores porque: Somos solidarios porque:
J.1. Comprendemos las necesidades
y potencialidades de
nuestro país y nos involucramos
en la construcción de
una sociedad democrática,
equitativa e inclusiva.
J.2. Actuamos con ética, generosidad,
integridad, coherencia
y honestidad en todos
nuestros actos.
J.3. Procedemos con respeto
y responsabilidad con nosotros
y con las demás personas,
con la naturaleza y con
el mundo de las ideas. Cumplimos
nuestras obligaciones
y exigimos la observación de
nuestros derechos.
J.4. Reflejamos y reconocemos
nuestras fortalezas y
debilidades para ser mejores
seres humanos en la concepción
de nuestro plan de vida.
I.1. Tenemos iniciativas creativas,
actuamos con pasión, mente
abierta y visión de futuro; asumimos
liderazgos auténticos,
procedemos con proactividad y
responsabilidad en la toma de
decisiones y estamos preparados
para enfrentar los riesgos que el
emprendimiento conlleva.
I.2. Nos movemos por la curiosidad
intelectual, indagamos la
realidad nacional y mundial, reflexionamos
y aplicamos nuestros
conocimientos interdisciplinarios
para resolver problemas en forma
colaborativa e interdependiente
aprovechando todos los recursos
e información posibles.
I.3. Sabemos comunicarnos de
manera clara en nuestra lengua y
en otras, utilizamos varios lenguajes
como el numérico, el digital, el
artístico y el corporal; asumimos
con responsabilidad nuestros discursos.
I.4. Actuamos de manera organizada,
con autonomía e independencia;
aplicamos el razonamiento
lógico, crítico y complejo; y
practicamos la humildad intelectual
en un aprendizaje a lo largo
de la vida.
S.1. Asumimos responsabilidad
social y tenemos capacidad
de interactuar con
grupos heterogéneos, procediendo
con comprensión,
empatía y tolerancia.
S.2. Construimos nuestra
identidad nacional en busca
de un mundo pacífico y
valoramos nuestra multiculturalidad
y multietnicidad,
respetando las identidades
de otras personas y
pueblos.
S.3. Armonizamos lo físico
e intelectual; usamos nuestra
inteligencia emocional
para ser positivos, flexibles,
cordiales y autocríticos.
S.4. Nos adaptamos a las
exigencias de un trabajo
en equipo en el que comprendemos
la realidad circundante
y respetamos las
ideas y aportes de las demás
personas.
11
Introducción general
6. Un currículo organizado por áreas de conocimiento
Tanto para el nivel de Educación General Básica como para el de Bachillerato General
Unificado, los estudiantes, para avanzar hacia el perfil de salida, deben desarrollar
aprendizajes de las siguientes áreas de conocimiento: Lengua y Literatura,
Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua Extranjera, Educación
Física y Educación Cultural y Artística. Estas áreas se desarrollan a través de las
siguientes asignaturas:
ÁREAS DE
CONOCIMIENTO
ASIGNATURAS PARA
EGB
ASIGNATURAS PARA
BGU
Lengua y Literatura Lengua y Literatura Lengua y Literatura
Lengua Extranjera Inglés Inglés
Matemática Matemática Matemática
Ciencias Naturales Ciencias Naturales
Química
Biología
Física
Ciencias Sociales Estudios Sociales
Historia
Filosofía
Educación para la
Ciudadanía
Educación Física Educación Física Educación Física
Educación Cultural y
Artística
Educación Cultural
y Artística
Educación Cultural
y Artística
Interdisciplinar - Emprendimiento
y Gestión
IN 12
7. Características del ajuste curricular
En el documento curricular, cada área se estructura en subniveles, organizando los
aprendizajes en bloques curriculares que responden a criterios epistemológicos,
didácticos y pedagógicos propios. Por este motivo, el bloque curricular agrupa y
secuencia aprendizajes que pueden abarcar desde el primer año de la Educación
General Básica hasta el último del Bachillerato General Unificado, constituyéndose
en una división longitudinal del área a lo largo de los estudios obligatorios.
Los aprendizajes contenidos en cada uno de los bloques curriculares de las distintas
áreas que conforman la educación obligatoria se ordenan en torno a los objetivos
que en cada subnivel de la Educación General Básica marcan la secuencia para
el logro de los objetivos generales del área al culminar el nivel de Bachillerato General
Unificado. Estos objetivos están expresados en términos de capacidades que
se pretenden alcanzar y son el núcleo sobre el que se articulan todos los elementos
del currículo.
Esta organización del currículo permite mayores grados de flexibilidad y apertura
curricular y responde al objetivo de acercar la propuesta a los intereses y necesidades
de los estudiantes, a la vez que permite que esta se adapte de mejor manera a
sus diferentes ritmos de aprendizaje.
Se abre así una posibilidad real de atender la diversidad de las aulas, respondiendo
a los requerimientos del marco legal, anteriormente expuesto; no obstante, la
observancia de este mandato implica una distribución de responsabilidades en la
tarea de desarrollo de la propuesta curricular.
Si la Autoridad Nacional es responsable de diseñar el currículo obligatorio, las unidades
educativas deben acercar este diseño a la realidad de sus contextos a través
del Proyecto Educativo Institucional y su correspondiente Proyecto Curricular
Institucional y los docentes han de negociar los contenidos en el espacio del aula
atendiendo a los intereses y necesidades de sus estudiantes.
Para llevar a cabo este trabajo de desarrollo del currículo es necesario conocer cuá-
les son sus elementos y cómo se articulan.
13
Introducción general
8. Elementos del currículo
Los currículos de Educación General Básica y Bachillerato General Unificado, que
constituyen la propuesta de enseñanza obligatoria, están conformados por los siguientes
elementos1
: el perfil de salida, que vimos en el epígrafe 5; los objetivos
integradores de los subniveles, que constituyen una secuencia hacia el logro del
perfil de salida2, y los objetivos generales de cada una de las áreas; los objetivos específicos
de las áreas y asignaturas para cada subnivel; los contenidos, expresados
en las destrezas con criterios de desempeño; las orientaciones metodológicas; y, los
criterios e indicadores de evaluación.
Para alcanzar el perfil de salida de la educación obligatoria, el perfil del Bachillerato ecuatoriano,
los currículos de la Educación General Básica y el Bachillerato General Unificado ordenan,
organizan, relacionan y concretan dichos elementos curriculares para cada una de las áreas con
la siguiente estructura:
Introducción del área. Incluye los elementos generales que definen, caracterizan y
configuran el área: introducción, contribución del área al perfil de salida, fundamentos
epistemológicos y pedagógicos, bloques curriculares y objetivos generales del
área, que determinan las capacidades generales que se han de alcanzar en cada
una de las áreas para contribuir al perfil de salida. Esta sección incluye, además:
1 Ver Anexo I: Glosario para la definición y delimitación de cada uno de estos elementos.
2 Ver Matriz de progresión de objetivos de subnivel, al final de esta introducción.
Perfil de salida
Criterios e indicadores de evaluación por subnivel
Destrezas con criterios de desempeño para cada área
y por subnivel organizadas en bloques curriculares
Objetivos de BGU
Objetivos de Básica Superior
Objetivos de Básica Media
Objetivos de Básica Elemental
Objetivos de Básica Preparatoria
Objetivos del área Básica Superior
Objetivos del área Básica Media
Objetivos del área Básica Elemental
Objetivos del área Básica Preparatoria
Objetivos generales de las áreas
Objetivos del área en BGU
IN 14
• La matriz de progresión de los objetivos del área, que nos permite ver la evolución
de los objetivos de cada subnivel hasta los objetivos generales del área,
cuyo logro se ha de alcanzar en el Bachillerato General Unificado.
• La matriz de progresión de los criterios de evaluación del área, que presenta
la secuenciación de los criterios de evaluación por subnivel y su relación directa
con los objetivos generales del área.
• El mapa de contenidos conceptuales del área, que estructura el conjunto de
contenidos conceptuales propuestos para todos los subniveles de la Educación
General Básica y para el Bachillerato General Unificado.
• Algunas áreas incluyen, también, un glosario específico y recursos para el
trabajo en el aula.
Concreción del área por subniveles. Incluye los elementos generales que definen,
caracterizan y configuran el área en cada subnivel de la Educación General Básica y
en el Bachillerato General Unificado: la contribución del subnivel a los objetivos generales
del área, los objetivos específicos del área para el subnivel, los contenidos,
expresados en destrezas con criterios de desempeño y estructurados en bloques
disciplinares, y los criterios de evaluación, que presentan el desarrollo curricular del
área.
Partiendo de cada criterio de evaluación, se describen los aprendizajes imprescindibles
y deseables3 que los estudiantes tienen que alcanzar en cada área, se ofrecen
orientaciones metodológicas y ejemplificaciones de tareas, y se especifican los objetivos
generales del área a cuyo trabajo se contribuye. También se definen indicadores
de evaluación que secuencian y concretan los estándares de aprendizaje y
sirven para evaluar el logro progresivo del perfil de salida. Por último, se ofrece un
mapa de los contenidos conceptuales que se proponen para cada subnivel de la
Educación General Básica y para el Bachillerato General Unificado, según el caso.
Todos estos elementos, así como la forma en que se estructuran e interrelacionan
en la propuesta, han sido pensados para facilitar el trabajo colaborativo de los docentes
en torno al desarrollo de una propuesta curricular concreta para sus instituciones
educativas.
3 Ver Anexo II, para la delimitación del concepto de aprendizajes básicos, y su división en básicos imprescindibles
y básicos deseables.
15
Introducción general
9. Principios para el desarrollo del currículo
Como ya se ha dicho, el presente currículo ha sido diseñado mediante destrezas
con criterios de desempeño que apuntan a que los estudiantes movilicen e integren
los conocimientos, habilidades y actitudes propuestos en ellas en situaciones
concretas, aplicando operaciones mentales complejas, con sustento en esquemas
de conocimiento, con la finalidad de que sean capaces de realizar acciones adaptadas
a esa situación y que, a su vez, puedan ser transferidas a acciones similares
en contextos diversos. De este modo, se da sentido a los aprendizajes, se establecen
los fundamentos para aprendizajes ulteriores y se brinda a los estudiantes la
oportunidad de ser más eficaces en la aplicación de los conocimientos adquiridos
a actividades de su vida cotidiana.
Este enfoque implica que el proceso de enseñanza y aprendizaje debe abordarse
desde todas las áreas de conocimiento y por parte de las diversas instancias que
conforman la comunidad educativa. La visión interdisciplinar y multidisciplinar del
conocimiento resalta las conexiones entre diferentes áreas y la aportación de cada
una de ellas a la comprensión global de los fenómenos estudiados4.
Las destrezas no se adquieren en un determinado momento ni permanecen inalterables,
sino que implican un proceso de desarrollo mediante el cual los estudiantes
van adquiriendo mayores niveles de desempeño en el uso de las mismas.
Para implementar este enfoque es preciso el diseño de tareas motivadoras para los
estudiantes que partan de situaciones-problema reales y se adapten a los diferentes
ritmos y estilos de aprendizaje de cada estudiante, favorezcan la capacidad de
aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo, haciendo uso de métodos,
recursos y materiales didácticos diversos.
Resulta imprescindible la participación de toda la comunidad educativa en el proceso
formativo, tanto en el desarrollo de los aprendizajes formales como de los no
formales.
Es imprescindible tener en cuenta la necesidad de contextualizar los aprendizajes
a través de la consideración de la vida cotidiana y de los recursos del medio cercano
como un instrumento para relacionar la experiencia de los estudiantes con los
aprendizajes escolares.
Del mismo modo, es preciso potenciar el uso de las diversas fuentes de información
y estudio presentes en la sociedad del conocimiento y concienciar sobre los temas
y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los
que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, el agotamiento de los recursos
naturales, la superpoblación, la contaminación, el calentamiento de la Tierra, la
violencia, el racismo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y
4 Para favorecer el trabajo interdisciplinar, el documento curricular proporciona a cada uno de sus elementos
un código exclusivo que permite que estos se integren en las planificaciones didácticas sin perder en ningún
momento la noción del área a la que pertenecen. Para saber cómo emplear esta codificación hay que remitirse
al apartado ¿Qué significan los códigos del currículo?, al final de esta introducción.
IN 16
naciones, así como poner en valor la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones
y culturas al desarrollo de la humanidad; entre otro conjunto de temas
y problemáticas que tienen una consideración transversal en el currículo y cuyo tratamiento
debe partir siempre desde la consideración de sus efectos en el contexto
más cercano.
17
Introducción general
10. Orientaciones metodológicas
Los principios para el desarrollo del currículo que se acaban de enunciar han de
incidir en las programaciones didácticas que elaboren las instituciones educativas
para los niveles de educación obligatoria, considerando la atención a la diversidad
y el acceso de todo el alumnado a la educación como principios fundamentales
de esta tarea. Asimismo, las instituciones educativas desarrollarán métodos que
tengan en cuenta los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes,
favoreciendo su capacidad de aprender por sí mismos y promoviendo el trabajo en
equipo.
Se fomentará una metodología centrada en la actividad y participación de los estudiantes
que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y
cooperativo del alumnado en el aula, que conlleve la lectura y la investigación, así
como las diferentes posibilidades de expresión.
En el caso de la Educación General Básica, especialmente en sus primeros tres subniveles,
se integrarán en todas las áreas referencias a la vida cotidiana y al entorno
inmediato de los estudiantes.
El objeto central de la práctica educativa es que el estudiante alcance el máximo
desarrollo de sus capacidades y no el de adquirir de forma aislada las destrezas con
criterios de desempeño propuestas en cada una de las áreas, ya que estas son un
elemento del currículo que sirve de instrumento para facilitar el aprendizaje.
El aprendizaje debe desarrollar una variedad de procesos cognitivos. Los estudiantes
deben ser capaces de poner en práctica un amplio repertorio de procesos, tales
como: identificar, analizar, reconocer, asociar, reflexionar, razonar, deducir, inducir,
decidir, explicar, crear, etc., evitando que las situaciones de aprendizaje se centren,
tan solo, en el desarrollo de algunos de ellos.
Se asegurará el trabajo en equipo de los docentes, con objeto de proporcionar
un enfoque interdisciplinar para que se desarrolle el aprendizaje de capacidades y
responsabilidades, garantizando la coordinación de todos los miembros del equipo
docente que atienda a cada estudiante en su grupo.
Es importante destacar el papel fundamental que juega la lectura en el desarrollo
de las capacidades de los estudiantes; por ello, las programaciones didácticas de
todas las áreas incluirán actividades y tareas para el desarrollo de la competencia
lectora.
Asimismo, las tecnologías de la información y de la comunicación formarán parte
del uso habitual como instrumento facilitador para el desarrollo del currículo.
IN 18
11. Autonomía de los centros para la concreción del currículo
Las instituciones educativas disponen de autonomía pedagógica y organizativa
para el desarrollo y concreción del currículo, la adaptación a las necesidades de los
estudiantes y a las características específicas de su contexto social y cultural.
Los equipos docentes de cada subnivel y nivel —integrados por las juntas de docentes
de grado o curso (art. 54 del Reglamento de la LOEI), según las disposiciones
de la Junta Académica (art. 87 del Reglamento de la LOEI) de la institución
educativa— desarrollarán las programaciones didácticas de las áreas que correspondan,
mediante la concreción de los distintos elementos que configuran el currí-
culo. Deberán incluirse las distintas medidas de atención a la diversidad, de acuerdo
con las necesidades de los estudiantes. Se tendrán en cuenta las necesidades y
características del alumnado en la elaboración de unidades didácticas integradas
que recojan criterios de evaluación, contenidos, objetivos y su contribución al logro
del perfil de salida secuenciadas de forma coherente con el nivel de aprendizaje de
los estudiantes.
Para la elaboración de las programaciones didácticas, se atenderá a la concreción
curricular del proyecto educativo institucional. Las instituciones educativas, en el
ejercicio de su autonomía, establecerán la secuenciación adecuada del currículo
para cada curso.
El profesorado de la institución educativa desarrollará su actividad de acuerdo con
las programaciones didácticas elaboradas.
Las áreas que componen el currículo se podrán integrar en ámbitos de experiencia
—tal y como se propone en el caso de la Educación General Básica Preparatoria—
para facilitar un planteamiento integrado y relevante de los procesos de enseñanza
y aprendizaje de los estudiantes, siempre que este planteamiento esté recogido en
el Proyecto Educativo Institucional y se mantenga la evaluación diferenciada de las
distintas áreas curriculares que componen dicho ámbito, así como el horario lectivo
recogido en el Anexo III.
Las instituciones educativas en el ejercicio de su autonomía podrán ofertar algún
área adicional a las planteadas en el presente currículo, siempre que sea impartida
con los recursos propios de la institución y esté aprobada en su proyecto educativo
institucional.
19
Introducción general
12. Refuerzo académico y acción tutorial
Tal y como estable el artículo 208 del Reglamento de la LOEI, corresponde a las
instituciones educativas diseñar e implementar planes de refuerzo académico y
acción tutorial que pueden comprender: “1. clases de refuerzo lideradas por el mismo
docente que regularmente enseña la asignatura u otro docente que enseñe la
misma asignatura; 2. tutorías individuales con el mismo docente que regularmente
enseña la asignatura u otro docente que enseñe la misma asignatura; 3. tutorías individuales
con un psicólogo educativo o experto según las necesidades educativas
de los estudiantes; y, 4. cronograma de estudios que el estudiante debe cumplir
en casa con ayuda de su familia”. El diseño general de este tipo de acciones ha de
quedar recogido en el Proyecto Educativo Institucional.
Cada año escolar, los docentes tutores concretarán estos programas y actuaciones
—contenidos en el Proyecto Educativo Institucional—, en función de su grupo de
estudiantes, atendiendo para ello a sus características específicas, así como a las
necesidades detectadas.
IN 20
13. Carga horaria
El horario lectivo semanal de cada uno de los grados y cursos de la Educación General
Básica será de treinta y cinco horas pedagógicas; en el Bachillerato General
Unificado, este horario completará cuarenta horas pedagógicas; con la formación
complementaria, la oferta de Bachillerato Técnico alcanzará las 45 horas pedagó-
gicas, incluyéndose en este cómputo, en todos los casos, los tiempos dedicados a
refuerzo y apoyo educativo y a la acción tutorial.
La hora pedagógica queda definida por un periodo mínimo de cuarenta minutos,
tal y como estipula el artículo 149 del Reglamento de la LOEI.
El horario lectivo que deben dedicar todas las instituciones educativas para el desarrollo
de cada una de las áreas en cada subnivel de la Educación General Básica y
en el Nivel de Bachillerato se establece en el Anexo III de este documento.
Las instituciones educativas, en el ejercicio de su autonomía organizativa y pedagógica,
podrán redistribuir la carga horaria de las áreas instrumentales —Matemáticas,
Lengua y Literatura y Lengua Extranjera— en la Educación General Básica, en
función de las necesidades e intereses de sus estudiantes. Del mismo modo, en el
Bachillerato, las instituciones educativas pueden usar las horas a discreción, definidas
en el Anexo III del presente documento, para aumentar la carga horaria mínima
de las áreas instrumentales y científicas.
21
Introducción general
14. Participación de las familias
Para cumplir con lo estipulado en el Capítulo séptimo de la LOEI, los proyectos
educativos institucionales incorporarán procedimientos que potencien la integración
de las familias y la comunidad en el ámbito escolar y ocupen el espacio de
colaboración y de corresponsabilidad con los demás sectores implicados en el proceso
educativo de sus hijos e hijas.
El Gobierno Escolar realizará el seguimiento de los compromisos educativos y de
convivencia suscritos por las familias y la comunidad con el centro para garantizar
su efectividad y proponer la adopción de medidas e iniciativas en relación con su
cumplimiento.
15. Medidas de apoyo al profesorado para el desarrollo del currículo
El Ministerio de Educación favorecerá la elaboración de materiales de apoyo docente
que desarrollen el currículo y dictará disposiciones que orienten su trabajo
en este sentido.
El Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Profesional
Educativo, realizará una oferta de actividades formativas dirigida al profesorado,
adecuada a las necesidades derivadas de la implantación del nuevo currículo, a
la demanda efectuada por las instituciones educativas y a las necesidades que se
desprendan de los resultados de la evaluación de los estudiantes.
IN 22
Anexo I. Glosario: Elementos del currículo
Aprendizajes
básicos
Son considerados básicos los aprendizajes cuya adquisición
por parte de los estudiantes en un determinado nivel (EGB,
BGU) o subnivel educativo (subniveles de la EGB) se considera
necesaria por estar asociados a:
(i) un ejercicio de la ciudadanía en la sociedad ecuatoriana
que promueva la equidad y compense las desigualdades sociales
y culturales, evitando que se conviertan en desigualdades
educativas;
(ii) la consecución de una “madurez” personal en sus diferentes
vertientes —cognitiva, afectiva, emocional, de relaciones
interpersonales y social—, el logro de la “felicidad personal”
y los planteamientos del “buen vivir”;
(iii) la capacidad de las personas para construir y desarrollar
un proyecto de vida personal y profesional que garantice
una ciudadanía activa, constructiva, enriquecedora y satisfactoria
para el individuo y la sociedad; y
(iv) la posibilidad de acceder a los procesos formativos y
educativos posteriores con garantías de éxito y, en definitiva,
la capacidad de seguir aprendiendo a lo largo de la vida.
Aprendizajes
básicos
imprescindibles
Son considerados como básicos imprescindibles los aprendizajes
que es preciso adquirir al término del subnivel de
referencia para evitar una situación de riesgo alto de exclusión
social para los estudiantes implicados, ya que su no adquisición
comprometería gravemente su proyecto de vida
personal y profesional, condicionaría muy negativamente su
desarrollo personal y social y les impediría acceder a los procesos
educativos y formativos posteriores y aprovecharlos.
Es decir, se trata de aprendizajes mínimos obligatorios para
la promoción escolar, ya que, si no se logran en los niveles
en los que se promueven, son muy difíciles de alcanzar en
momentos posteriores.
Aprendizajes
básicos deseables
En contraposición, se propone caracterizar como básicos
deseables los aprendizajes que, aun contribuyendo de forma
significativa y destacada al desarrollo personal y social del
alumnado, no comportan los riesgos ni tienen las implicaciones
negativas de los anteriores en caso de no alcanzarse en
los niveles educativos de referencia; además, son aprendizajes
que pueden lograrse o “recuperarse” con relativa facilidad
en momentos posteriores.
23
Introducción general
Bloques
curriculares
Son agrupaciones de aprendizajes básicos, definidos en términos
de destrezas con criterios de desempeño referidos a
un subnivel/nivel (Básica Preparatoria, Básica Elemental, Bá-
sica Media, Básica Superior y BGU). Los bloques curriculares
responden a criterios epistemológicos, didácticos y pedagógicos
propios de los ámbitos de conocimiento y de experiencia
que abarcan las áreas curriculares.
Criterios de
evaluación
Enunciado que expresa el tipo y grado de aprendizaje que se
espera que hayan alcanzado los estudiantes en un momento
determinado, respecto de algún aspecto concreto de las capacidades
indicadas en los objetivos generales de cada una
de las áreas de la Educación General Básica y del Bachillerato
General Unificado.
Destrezas con
criterios de
desempeño
Son los aprendizajes básicos que se aspira a promover en los
estudiantes en un área y un subnivel determinado de su escolaridad.
Las destrezas con criterios de desempeño refieren
a contenidos de aprendizaje en sentido amplio —destrezas
o habilidades, procedimientos de diferente nivel de complejidad,
hechos, conceptos, explicaciones, actitudes, valores,
normas— con un énfasis en el saber hacer y en la funcionalidad
de lo aprendido.
Ponen su acento en la utilización y movilización de un amplio
abanico de conocimientos y recursos, tanto internos (recursos
psicosociales del aprendiz) como externos (recursos
y saberes culturales).
Destacan la participación y la actuación competente en
prácticas socioculturales relevantes para el aprendiz como
un aspecto esencial del aprendizaje.
Subrayan la importancia del contexto en que se han de adquirir
los aprendizajes y dónde han de resultar de utilidad a
los estudiantes.
Indicadores de
evaluación
Dependen de los criterios de evaluación y son descripciones
de los logros de aprendizaje que los estudiantes deben
alcanzar en los diferentes subniveles de la Educación General
Básica y en el nivel de Bachillerato General Unificado.
Guían la evaluación interna, precisando los desempeños que
los estudiantes deben demostrar con respecto a los aprendizajes
básicos imprescindibles y a los aprendizajes básicos
deseables.
Los indicadores de evaluación mantienen una relación uní-
voca con los estándares de aprendizaje, de modo que las
evaluaciones externas puedan retroalimentar de forma precisa
la acción educativa que tiene lugar en el aula.
IN 24
Niveles y
subniveles
educativos
El artículo 27 del Reglamento de la LOEI los define de la siguiente
manera:
El Sistema Nacional de Educación tiene tres (3) niveles: Inicial,
Básica y Bachillerato.
El nivel de Educación Inicial se divide en dos (2) subniveles:
1. Inicial 1, que no es escolarizado y comprende a infantes de
hasta tres (3) años de edad; e, 2. Inicial 2, que comprende a
infantes de tres (3) a cinco (5) años de edad.
El nivel de Educación General Básica se divide en cuatro (4)
subniveles: 1. Preparatoria, que corresponde a 1.º grado de
Educación General Básica y preferentemente se ofrece a los
estudiantes de cinco (5) años de edad; 2. Básica Elemental,
que corresponde a 2.º, 3.º y 4.º grados de Educación General
Básica y preferentemente se ofrece a los estudiantes de 6 a
8 años de edad; 3. Básica Media, que corresponde a 5.º, 6º.
y 7.º grados de Educación General Básica y preferentemente
se ofrece a los estudiantes de 9 a 11 años de edad; y, 4.
Básica Superior, que corresponde a 8.º, 9.º y 10.º grados de
Educación General Básica y preferentemente se ofrece a los
estudiantes de 12 a 14 años de edad.
El nivel de Bachillerato tiene tres (3) cursos y preferentemente
se ofrece a los estudiantes de 15 a 17 años de edad.
Las edades estipuladas en este reglamento son las sugeridas
para la educación en cada nivel, sin embargo, no se debe negar
el acceso del estudiante a un grado o curso por su edad.
En casos tales como repetición de un año escolar, necesidades
educativas especiales, jóvenes y adultos con escolaridad
inconclusa, entre otros, se debe aceptar, independientemente
de su edad, a los estudiantes en el grado o curso que corresponda,
según los grados o cursos que hubiere aprobado
y su nivel de aprendizaje.
Objetivos
generales del área
Son aquellos que identifican las capacidades asociadas al
ámbito o ámbitos de conocimiento, prácticas y experiencias
del área, cuyo desarrollo y aprendizaje contribuyen al logro
de uno o más componentes del perfil del Bachillerato ecuatoriano.
Los objetivos generales cubren el conjunto de aprendizajes
del área a lo largo de la EGB y el BGU, así como las asignaturas
que forman parte de la misma en ambos niveles, tienen
un carácter integrador, aunque limitado a los contenidos
propios del área en un sentido amplio (hechos, conceptos,
procedimientos, actitudes, valores, normas; recogidos en las
destrezas con criterios de desempeño).
25
Introducción general
Objetivos
integradores
de subnivel
Son aquellos que precisan, concretan y marcan en cada subnivel
los escalones hacia el logro de los componentes del
perfil del Bachillerato ecuatoriano. Loa objetivos del subnivel
tienen un carácter integrador, remitiendo a capacidades
cuyo desarrollo y aprendizaje requieren la contribución de
las diferentes áreas del currículo, trascendiéndolas.
Estos objetivos se articulan, por un lado, con el perfil del Bachillerato
ecuatoriano y los objetivos generales de las áreas
y, por otro, con los objetivos de las áreas por subnivel.
Objetivos de área
por subnivel
Son aquellos que identifican las capacidades asociadas a los
ámbitos de conocimiento, prácticas y experiencias del área
y/o asignatura en el subnivel correspondiente, se constituyen
en los pasos previos hacia el logro de los objetivos generales
de área.
Los objetivos del área por subnivel cubren el conjunto de
aprendizajes de cada área en el subnivel correspondiente.
Orientaciones
para la evaluación
Son recomendaciones para cada uno de los criterios de evaluación
propuestos en el currículo, hacen énfasis en las actividades
de evaluación formativa y en especial en aquellos
nudos críticos que requieran una atención específica.
Perfil del
Bachillerato
ecuatoriano
Es el fin último de los procesos educativos, en el cual se definen
las capacidades que los estudiantes adquieren al concluir
los 13 años de educación obligatoria, en los niveles de
básica y bachillerato. Los aprendizajes que se desarrollan en
las diferentes áreas y asignaturas del currículo en cada uno
de los subniveles y niveles educativos aportan a la consecución
del perfil.
El perfil asegura un desarrollo integral y pleno de los estudiantes
y se articula en torno a los valores de justicia, innovación
y solidaridad, desarrollando aspectos tan relevantes
como la conciencia social, el equilibrio personal, la cultura
científica, la conciencia ambiental, la convivencia o el trabajo
en equipo.
IN 26
Anexo II. Origen y sentido de una reflexión sobre el volumen y la
amplitud de los aprendizajes escolares5
¿Cuál es el bagaje de conocimientos, habilidades, actitudes, valores y competencias
necesarios para poder incorporarse a la sociedad ecuatoriana de hoy y de mañana?,
¿cuál es el capital cultural que los estudiantes tendrían que haber adquirido al término
del BGU?, ¿cuál es la responsabilidad específica de la educación escolar en la
adquisición de este bagaje y de este capital cultural?, ¿cuáles son los aprendizajes
fundamentales que condicionan de forma decisiva a los jóvenes ecuatorianos en la
formulación y realización de proyectos personales y profesionales satisfactorios? ...
Las decisiones sobre los contenidos escolares concretan las intenciones educativas
y son una expresión de las finalidades que la sociedad atribuye a la educación.
Cuando se toman decisiones sobre qué deben enseñar los profesores y qué deben
aprender los alumnos, cuando se toman decisiones curriculares, se están tomando
también decisiones sobre qué tipo de persona y qué tipo de sociedad se quiere
contribuir a conformar con la educación. Las decisiones sobre los contenidos
escolares son a la vez un ingrediente y un exponente del proyecto social y educativo
que se quiere promover y desarrollar mediante la educación escolar. Las decisiones
curriculares son, en definitiva, una expresión de cómo se entiende la ciudadanía
y su ejercicio en un contexto socio-histórico y cultural determinado, a la sazón en el
Ecuador de los inicios del siglo XXI.
En los últimos años, y como consecuencia de los grandes cambios producidos por
los procesos de globalización, la irrupción de las tecnologías de la información y la
comunicación y otros fenómenos y procesos asociados a la sociedad de la información,
se cuestiona de manera insistente cuáles son los aprendizajes, los saberes
culturales, que tienen que conformar el marco de referencia para el ejercicio pleno
de la ciudadanía. Mediante la selección y preservación de los elementos básicos
del patrimonio cultural y social del Ecuador, este marco tiene que permitir crear las
bases para favorecer la convivencia y la construcción de una sociedad dinámica,
innovadora, emprendedora y articulada con sólidos vínculos sociales, complementando
unidad y diversidad, equidad y excelencia.
En este contexto, los currículos, y más concretamente las decisiones relativas a los
aprendizajes que la educación escolar aspira a promover en el alumnado, devienen
un foco prioritario de atención y los procesos de revisión y actualización curricular
están a la orden del día en la mayoría de los países. Sucede, sin embargo, que la
situación actual en cuanto al currículo escolar se encuentra en un estado crítico
y un tanto paradójica igualmente en la mayoría de los países. Por un lado, en el
nuevo escenario social, económico, político y cultural de la sociedad de la información
parece cada vez más evidente la necesidad de incorporar al currículo escolar
nuevos conocimientos, nuevas destrezas y habilidades, nuevos valores, nuevas
5 Tomado del informe de la consultoría “para el ajuste del currículo de EGB y BGU y del ajuste de los estándares
de aprendizaje” realizada por Contractus para el Ministerio de Educación en 2014.
27
Introducción general
competencias. Por otro lado, algunos sectores relativamente amplios del profesorado
y de la comunidad educativa, así como numerosos expertos y otros actores
sociales, coinciden en valorar la dificultad, cuando no la imposibilidad, de que el
alumnado pueda aprender y el profesorado pueda enseñar todo aquello que los
currículos vigentes establecen que se tiene que enseñar y se tiene que aprender
durante los niveles que conforman la educación básica.
Esta situación se debe en buena medida a la lógica acumulativa que ha caracterizado
tradicionalmente los procesos de revisión y actualización curricular. En efecto,
estos procesos han comportado a menudo la introducción de nuevos contenidos
–en forma de nuevas materias o asignaturas, incorporados a las materias y asignaturas
ya existentes o como contenidos “transversales”– cada vez que han tenido
lugar cambios sociales, culturales, políticos o económicos de una cierta relevancia,
que se han producido adelantos científicos y tecnológicos importantes o que han
surgido cuestiones que han provocado interés, preocupación o alarma social de
una cierta intensidad. La aplicación reiterada de esta lógica a los sucesivos procesos
de revisión y actualización curricular ha comportado la incorporación de un volumen
creciente de objetivos y de contenidos de aprendizaje a la educación escolar
y ha contribuido a configurar unos currículos a menudo sobrecargados, o cuando
menos claramente excesivos, en lo que concierne al volumen y la amplitud de los
aprendizajes que tratan de promover en el alumnado.
Las consecuencias negativas de este hecho han sido señaladas y denunciadas en
numerosas ocasiones. Un currículo escolar sobrecargado provoca sentimientos de
fracaso y baja autoestima en el alumnado, que se siente incapaz de asimilar todo
aquello que el currículo oficial dice que tendría que aprender, y sentimientos de
frustración en el profesorado, que por más que se esfuerce no consigue enseñar
todo aquello que se le pide y se le exige que enseñe. Pero las consecuencias negativas
van más allá. Sabemos también que, entre otros efectos indeseados, un currí-
culo escolar sobrecargado contribuye a reforzar la utilización de metodologías de
enseñanza expositivas; es un obstáculo para el diseño y desarrollo de experiencias
de innovación pedagógica; plantea dificultades casi insuperables a la realización de
un aprendizaje significativo de los contenidos escolares; es una fuente importante
de desigualdades educativas por la vía de una selección de los contenidos efectivamente
enseñados en los centros y en las aulas, asociada a menudo al origen
socioeconómico y cultural del alumnado; y supone una dificultad añadida para la
puesta en marcha de medidas de atención educativa a la diversidad.
Las demandas existentes para incorporar nuevos objetivos y nuevos contenidos al
currículo aumentan el riesgo de adoptar una vez más una lógica acumulativa en
los procesos de actualización curricular. Por un lado, como ya hemos mencionado,
y como consecuencia de las exigencias planteadas por la sociedad de la información
(globalización o mundialización económica y cultural, dominio creciente de
la cultura y del lenguaje audiovisual, ubicuidad de las TIC, etc.), son numerosas las
voces que reclaman con insistencia que la educación escolar incorpore la enseñan-
IN 28
za de nuevos contenidos y garantice que el alumnado pueda adquirir y desarrollar
nuevas destrezas durante la educación básica. Por otro, y como consecuencia de
la aparición de nuevas necesidades sociales (generalización de los escenarios multiculturales,
cambios en la organización de los sistemas de producción, cambios en
los modelos familiares, nuevas demandas de formación desde el mundo del trabajo,
desarrollo del sector servicios, preocupación por la salud y la conservación del
medio, etc.), se pide igualmente que la escuela asuma nuevos objetivos y nuevas
responsabilidades en la educación y la formación de las personas.
Ante este estado de cosas, la tentación de responder otra vez a las demandas
ampliando el currículo, es decir, incorporando los nuevos objetivos, las nuevas destrezas
y los nuevos contenidos de aprendizaje al currículo escolar sin proceder a
una reducción simétrica y a una reestructuración de los que ya están presentes, es
ciertamente grande. El problema, sin embargo, es que el horario escolar no es una
goma elástica, no se puede estirar más, no se puede ampliar más. La simple incorporación
de nuevos contenidos al currículo escolar no es una respuesta adecuada
a las nuevas, y no tan nuevas, necesidades de aprendizaje y de formación. Es sin
duda una respuesta relativamente cómoda, poco compleja desde el punto de vista
técnico y de entrada poco conflictiva, ya que responde aparentemente a las urgencias
y demandas sociales, es fácil de explicar a la opinión pública y no es costosa
de implementar (al menos sobre el papel, puesto que es suficiente con actualizar
los currículos). Ahora bien, proceder de este modo no sirve para gran cosa, excepto
para sobrecargar todavía más unos currículos a menudo ya imposibles de cumplir
y, consecuentemente, para reforzar las dificultades y problemas que, como antes se
señalaba, generan inevitablemente unos currículos sobrecargados. La solución, por
tanto, no pasa, o no pasa sólo, por incorporar nuevos objetivos, nuevos contenidos
y nuevas destrezas al currículo escolar. Es preciso además tener en cuenta y valorar
la relevancia y la necesidad de los nuevos contenidos de aprendizaje que se propone
incorporar al currículo y de los que ya forman parte del mismo.
De este modo, la necesidad de redefinir qué es básico para la educación básica se
ha instalado con fuerza en la reflexión y el debate pedagógico contemporáneo en la
mayoría de los países. Existe actualmente un acuerdo amplio en considerar que en
el transcurso de las últimas décadas ha tenido lugar una serie de cambios –sociales,
políticos, económicos, demográficos, científicos, tecnológicos y culturales– que están
transformando en profundidad la educación en general y la educación escolar
y formal en particular. Esta transformación no afecta sólo al cuándo, al dónde y al
cómo se aprende, sino también y muy especialmente al qué y al para qué se aprende.
Las transformaciones en los dos primeros aspectos se vinculan a algunos de
los ejes que se debe tener en cuenta en el momento de reflexionar, debatir y tomar
decisiones sobre el currículo escolar: la importancia creciente del aprendizaje a lo
largo de la vida –frente a la consideración de aproximadamente las dos primeras
décadas y media de la vida como periodo educativo y de formación único o casi
único– y la existencia de una multiplicidad de escenarios y agentes educativos con
una incidencia creciente en el desarrollo, la educación y la formación de las personas
–frente del protagonismo absoluto otorgado habitualmente a las instituciones
29
Introducción general
escolares y al profesorado como escenarios y agentes educativos respectivamente.
Las transformaciones relativas al tercer aspecto tienen que ver con cuestiones
de metodología didáctica. Por último, las transformaciones en los dos últimos aspectos,
estrechamente vinculados a las finalidades e intencionalidades que presiden
y orientan la educación escolar y formal, remiten a la exigencia de repensar y
redefinir qué se debe intentar enseñar y que se debe intentar que el alumnado
aprenda durante la educación básica.
La multiplicidad de significados del concepto de “aprendizajes básicos”: básicos
imprescindibles y básicos deseables en los currículos de la educación básica
El concepto “básico” es utilizado en el marco de la educación escolar con una multiplicidad
de significados. Aplicado al conjunto de la educación escolar, el concepto
se utiliza a menudo para referirse al periodo de formación obligatoria inicial de
las personas. Es en este sentido que se habla de educación básica obligatoria y
decimos, por ejemplo, que en la República del Ecuador la educación básica tiene
una duración de diez cursos y acoge a chicos y chicas entre los cinco y los quince
años aproximadamente (EGB); o entre los tres y los quince años, si incluimos la
educación inicial; o aún, entre los tres y los dieciocho años, si incluimos el nivel del
bachillerato.
Los significados de “básico” que nos interesan son los relacionados con la aplicación
del concepto a las intenciones educativas y con los elementos del currículo
que sirven para concretarlas: los objetivos, las destrezas (contenidos en un sentido
amplio, es decir, incluyendo tanto los hechos, conceptos y sistemas conceptuales,
como los procedimientos y los valores, actitudes y normas) y en general los aprendizajes
escolares. De entre estos significados hay cuatro a los cuales conviene prestar
una especial atención cuando se intenta definir o redefinir qué es –o para ser
más precisos, qué proponemos considerar como– lo básico en la educación básica.
• En ocasiones se utiliza el adjetivo “básico” para referirse a un conjunto de
aprendizajes –con las destrezas y los contenidos asociados correspondientes–
que se considera que el alumnado tendría que adquirir en el transcurso
de la educación básica para poder incorporarse a la sociedad como ciudadanos
y ciudadanas de pleno derecho, y por lo tanto con capacidad para cumplir
con los deberes y ejercer los derechos asociados a la ciudadanía en esta
sociedad. Se trata en este caso de un significado del concepto de “básico”
estrechamente relacionado con la preocupación por la equidad y la cohesión
social. Los aprendizajes que se pretende que todo el alumnado adquiera en
el transcurso de la educación “básica” son o quieren ser, en este significado
del concepto, una garantía para promover la equidad, para compensar las
desigualdades sociales y culturales y evitar que acontezcan desigualdades
educativas, para impulsar la cohesión y la integración social. Son “básicos” los
aprendizajes valorados como necesarios para todo el mundo, los aprendizajes
que todos los niños, niñas y jóvenes tienen que conseguir para no quedar
en situación de riesgo de segregación o de exclusión social; son “básicos” los
IN 30
aprendizajes valorados como necesarios para el buen funcionamiento de la
sociedad, entendiendo la cohesión social como uno de los ingredientes fundamentales
y una condición sine qua non de este buen funcionamiento.
• Un significado bastante diferente lo encontramos cuando se utiliza el adjetivo
“básico” para referirse en un conjunto de aprendizajes –con las destrezas
y los contenidos asociados correspondientes– que se considera que el
alumnado debería adquirir en el transcurso de la educación básica para tener
razonablemente asegurado un desarrollo social, personal, emocional, afectivo
y relacional posterior equilibrado y satisfactorio. Se trata, en este caso, de
un significado relacionado con la idea de “madurez” personal en sus diferentes
vertientes -afectiva, emocional, de relaciones interpersonales y social-, y
también de alguna manera con la idea de inteligencia emocional y hasta de
“felicidad personal” o del “buen vivir”. Los aprendizajes que se pretende que
todo el alumnado adquiera en el transcurso de la educación “básica” son o
quieren ser, en esta acepción, una garantía para conseguir que, además de
ciudadanos y ciudadanas con plena capacidad para ejercer sus derechos y
para cumplir con sus deberes de una manera constructiva y satisfactoria, se
conviertan en personas maduras, sensibles, equilibradas, con un autoconcepto
y una autoestima positiva, ajustada y aceptada, con capacidad de amar y
ser amados, y de relacionarse e interactuar de forma satisfactoria con el entorno
natural y con otras personas.
• Relacionado con el anterior, pero sin confundirse con él, encontramos un tercer
significado del concepto cuando el adjetivo “básico” se utiliza para designar
un conjunto de aprendizajes –con las destrezas y los contenidos asociados
correspondientes– que se considera que el alumnado debería adquirir en
el transcurso de la educación básica para poder aprovechar las oportunidades
de todo tipo (de educación, de formación, culturales, de ocio, de salud,
de bienestar económico, de actividad profesional, etc.) que le ofrece la sociedad.
El concepto “básico” se relaciona fundamentalmente en este caso con
la capacidad de las personas para construir y desarrollar un proyecto de vida
personal y profesional. A menudo se incluye en esta acepción la idea de considerar
como básicos los aprendizajes necesarios para acceder al mercado de
trabajo. En definitiva, los aprendizajes que se pretende que todo el alumnado
adquiera en el transcurso de la educación “básica” son o quieren ser, en este
significado del concepto, una garantía para promover una ciudadanía activa,
constructiva, enriquecedora y satisfactoria tanto por las personas individuales
como por la sociedad en general.
• Finalmente, el cuarto significado del concepto que queremos señalar es cuando
se utiliza el adjetivo “básico” para referirse a los aprendizajes –con las destrezas
y los contenidos asociados correspondientes– que se considera que el
alumnado debería adquirir en el transcurso de la educación básica para poder
acceder a otros procesos educativos y formativos posteriores con garantías
de éxito. Este significado del concepto “básico” se relaciona con la idea de
acceso a la educación superior –y por lo tanto con el componente propedéutico
que inevitablemente acaba teniendo en parte la educación obligatoria–;
31
Introducción general
y en un sentido más restringido, con la idea de requisitos para poder seguir
progresando en el aprendizaje de una materia o disciplina o en el dominio de
un ámbito determinado del saber. Por otro lado, en un sentido más amplio y
también más actual, se relaciona con las ideas de educación y formación permanente
y de aprendizaje a lo largo de la vida. Este significado es el que más
se acerca a la metáfora de lo “básico” como “fundamento”, “base” o “tronco”
y, en consecuencia, como plataforma sobre la que se van construyendo
los procesos formativos posteriores y como columna vertebral que los hace
posibles y les da consistencia. Los aprendizajes que se pretende que todo el
alumnado adquiera en el transcurso de la educación “básica” son o quieren
ser, en esta acepción, una garantía para conseguir que puedan proseguir sin
problemas ni dificultades destacadas los procesos formativos posteriores; y
más concretamente, en función de que nos inclinemos por un sentido más
restringido o más amplio del concepto de “procesos formativos posteriores”,
para que puedan acceder a niveles educativos y de formación postobligatoria
o para que puedan continuar aprendiendo a lo largo de la vida.
Llegados a este punto, estamos ya en condiciones de introducir una distinción especialmente
útil y relevante, a nuestro entender, en este proceso de revisión y actualización
curricular que trata de escapar a la lógica tradicional puramente acumulativa
y que responden a la voluntad de no seguir engordando un currículo escolar
por lo general ya sobrecargado. Se trata de la distinción entre lo “básico-imprescindible”
y “lo básico-deseable”. Esta distinción permite establecer criterios explícitos,
expuestos por lo tanto a la discusión y al debate públicos, para tomar decisiones
sobre la incorporación o no de determinados aprendizajes al currículo escolar y
sobre la prioridad que se les ha de otorgar. En efecto, la toma en consideración de
los diferentes significados del concepto “básico” que acabamos de comentar lleva
a pensar que los aprendizajes actualmente incluidos en los currículos escolares, o
que son candidatos para ser incorporados en ellos:
• No todos son igualmente “básicos” en el mismo sentido o acepción del término:
unos lo son porque se consideran necesarios por razones de equidad,
mientras que otros lo son para garantizar un desarrollo personal, emocional,
afectivo, relacional y social equilibrado de los alumnos y alumnas, para que
puedan construir y desplegar un proyecto de vida personal y profesional, para
que puedan acceder a las diferentes ofertas formativas al término de la EGB
y del BGU y aprovecharlas, o todavía para que adquieran las herramientas
necesarias para continuar aprendiendo a lo largo de su vida;
• Así mismo, no todos son igualmente “básicos” incluso dentro de la misma
acepción, es decir, no todos contribuyen en la misma medida a garantizar o
asegurar lo que se pretende con su incorporación al currículo de la educación
básica; así, por ejemplo, se puede considerar que los aprendizajes relacionados
con la alfabetización letrada son básicos en el sentido de necesarios
para todo el mundo y para garantizar la equidad, pero cabe pensar que en el
marco de esta alfabetización el dominio funcional de algunos contenidos procedimentales
y de algunas destrezas (por ejemplo, saber escuchar de manera
IN 32
activa, saber comunicar de manera ordenada y clara pensamientos y sentimientos...)
son más básicos y más necesarios que otros;
• Por último, no todos son igualmente “básicos” en los diferentes momentos
o fases de la educación escolar: así, por ejemplo, se puede considerar
que los aprendizajes considerados básicos en el sentido de necesarios para
garantizar un desarrollo personal emocional, afectivo y relacional equilibrado
son especialmente importantes en la educación infantil y durante los primeros
cursos de la educación primaria, así como en el inicio de la adolescencia; en
cambio, la importancia de los aprendizajes básicos en el sentido de necesarios
para continuar aprendiendo de manera autónoma a lo largo de la vida aumenta
a medida que avanzamos en la escolarización, alcanzando su máximo en
los últimos cursos de la EGB y en el BGU.
De este modo, y atendiendo a los diferentes significados que caracterizan el uso
del concepto “básico”, se propone caracterizar como básicos imprescindibles los
aprendizajes que, en caso de no haber sido logrados al término de los niveles
educativos de referencia, comportan una situación de riesgo de exclusión social
para el alumnado, comprometen su proyecto de vida personal y profesional, condicionan
muy negativamente su desarrollo personal y social y les impiden acceder
a los procesos educativos y formativos posteriores y aprovecharlos. Es decir, se
trata de aprendizajes mínimos obligatorios para la promoción escolar, ya que, si
no se logran en los niveles en los que se promueven, son muy difíciles de alcanzar
en momentos posteriores.
En contraposición, se propone caracterizar como básicos deseables los aprendizajes
que, aun contribuyendo de forma significativa y destacada al desarrollo personal
y social del alumnado, no comportan los riesgos ni tienen las implicaciones
negativas de los anteriores en caso de no alcanzarse en los niveles educativos de
referencia; además, son aprendizajes que pueden lograrse o “recuperarse” con
relativa facilidad en momentos posteriores.
Esta distinción ha de entenderse más como un continuo que como una dicotomía
neta, sin que sea posible a menudo establecer un punto de demarcación preciso
entre los dos polos. Todos los aprendizajes presentes actualmente en los currículos
escolares o que son candidatos a serlo pueden situarse en este continuo, de
forma que, si bien es cierto que ante un aprendizaje concreto no siempre es posible
afirmar con rotundidad si se trata de un básico imprescindible o de un básico
deseable en términos absolutos, es en cambio relativamente más fácil situarlo
en este continuo. Por supuesto, el hecho de situarlo más bien del lado del básico-imprescindible
o del lado del básico-deseable dependerá en buena medida
de la importancia o el peso relativo que otorguemos a los diferentes significados
del concepto de “básico”, en general y en el nivel educativo en el que estamos
trabajando; y la importancia o el peso relativo que finalmente otorgamos a los
diferentes significados del concepto de “básico” dependerá, a su vez, tanto del
33
Introducción general
contexto social y cultural en que nos situemos como de las opciones ideológicas
que asumamos respecto a las finalidades de la educación escolar y a las relaciones
entre sistema educativo y sociedad. En otras palabras, la distinción entre
los aprendizajes básicos imprescindibles y deseables es relativa y su aplicación a
ítems concretos está inevitablemente sometida a discusión y debate. El interés de
la distinción no reside en el hecho de que permita diferenciar “objetivamente” los
aprendizajes escolares absolutamente necesarios y los que lo son menos o no lo
son en absoluto. Su verdadero interés reside en el hecho de que proporciona un
referente y unos criterios para tomar decisiones razonables y razonadas sobre la
necesidad y la prioridad de los aprendizajes escolares y, en consecuencia, para
objetivar, argumentar y debatir estas decisiones.
Por otro lado, la dimensión básico imprescindible - básico deseable se entrecruza
con otras dimensiones que conviene tener igualmente en cuenta en los procesos
de revisión y actualización curricular. Así, parece claro que determinados aprendizajes
que podríamos tal vez considerar imprescindibles si entendemos la educación
básica exclusivamente como educación básica inicial pueden llegar a ser
considerados básicos deseables cuando contemplamos la educación básica en
una perspectiva más amplia, es decir, como educación básica a lo largo de la vida;
es el caso, para poner sólo algunos ejemplos, del uso de la lengua oral y escrita
en algunos contextos y con algunas finalidades específicas de comunicación, del
aprendizaje de una lengua extranjera, o todavía de la asunción de responsabilidades
en el abordaje y la resolución de problemas en el ámbito comunitario.
Algo similar sucede con la toma en consideración de la dimensión relativa a la
existencia de otros escenarios y agentes educativos, al lado de la educación escolar
y del profesorado, con una incidencia creciente sobre los aprendizajes y los
procesos de educación y formación de las personas. Así, el hecho de identificar un
aprendizaje como básico deseable o básico imprescindible no implica que tenga
que formar parte siempre y necesariamente del currículo escolar. En efecto, hay
aprendizajes imprescindibles –y también deseables– en algunos de los significados
del concepto de básico que hemos comentado, cuyo logro depende en buena
medida de la participación de los niños y jóvenes en prácticas educativas ajenas
al escenario de la educación formal y escolar. Es el caso, entre otros, de los aprendizajes
relacionados con el desarrollo y la adquisición de algunas capacidades y
destrezas personales e interpersonales, tanto de tipo cognitivo (ser autónomo,
tener constancia y responsabilidad en la ejecución de las tareas, tener capacidad
de iniciativa, ... ), cómo emocional y afectivo (tener una autoestima ajustada, gestionar
las propias emociones de manera controlada, ser consciente del valor de
las cosas, ...); o también de destrezas y competencias en las que tienen un peso
considerable los componentes actitudinales y axiológicos (manifestar respeto y
tolerancia hacia las diferentes opciones y maneras de ser, estar y pensar, ser capaz
de aceptar límites y reglas, desarrollar una conciencia solidaria, ... ). En estos
casos la identificación de un aprendizaje como básico imprescindible no significa
automáticamente que su logro sea responsabilidad única y exclusiva de la
IN 34
educación escolar y del profesorado. Más bien significa que es imprescindible
promover y conseguir la corresponsabilidad de los diferentes escenarios y agentes
educativos implicados, incluyendo por supuesto la escuela y el profesorado,
pero sin olvidar que su eficacia en la promoción de estos aprendizajes es limitada
y que su actuación tiene que entenderse, en el mejor de los casos, como complementaria
a la de otros escenarios y agentes educativos, y en el peor, como compensatoria
de sus carencias y deficiencias.
35
Introducción general
Anexo III. Carga horaria
Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-ME-2016-00020-A
a. Educación General Básica
Subnivel de Básica Preparatoria
Áreas Asignaturas Carga horaria
Currículo Integrador por ámbitos de aprendizaje (1) 25
Educación Cultural y Artística Educación Cultural y Artística 3
Educación Física Educación Física 5
Proyectos Escolares 2
Horas pedagógicas totales 35
(1) En el subnivel de Preparatoria (1er. grado de EGB) se establece un currículo integrador organizado
por ámbitos de desarrollo y aprendizaje. En las 25 horas pedagógicas deberán realizarse las actividades
de la jornada diaria (actividades iniciales, finales, de lectura, dirigidas, rutinas, entre otras), organizadas
en experiencias de aprendizaje que estimulen de manera integral las destrezas con criterios de
desempeño de los siete (7) ámbitos de desarrollo y aprendizaje. Este currículo integral se encuentra
articulado con el enfoque y metodología del Currículo del nivel de Educación Inicial. En este currículo
se ha propuesto destrezas con criterios de desempeño que inicien el proceso de aprendizaje en
el área de Lengua extranjera – Inglés.
Áreas Asignaturas
Subniveles de EGB
Elemental Media Superior
Lengua y Literatura (1) Lengua y Literatura 10 8 6
Matemática (1) Matemática 8 7 6
Ciencias Sociales Estudios Sociales 2 3 4
Ciencias Naturales Ciencias Naturales 3 5 4
Educación Cultural y Artística Educación Cultural
y Artística 2 2 2
Educación Física Educación Física 5 5 5
Lengua Extranjera (1) Inglés 3 3 5
Proyectos escolares (2) 2 3
Horas pedagógicas totales 35 35 35
(1) Cada institución educativa podrá aumentar o disminuir la carga horaria de las áreas instrumentales
(Lengua y Literatura, Matemática y Lengua Extranjera) en función de las necesidades que
presenten sus estudiantes orientándose a cumplir con los objetivos curriculares de cada una de estas
áreas en cada grado y nivel.
(2) Los proyectos escolares, según el Acuerdo MINEDUC-ME-2015-00055-A “deben estar encaminados
a obtener como resultado un producto interdisciplinario, relacionados con los intereses de los
estudiantes, que evidencien los conocimientos y destrezas obtenidas a lo largo del año lectivo, y transversalmente
fomenten valores, colaboración, emprendimiento y creatividad”. Las áreas que servirán
como eje para la formulación de estos proyectos son Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.
2
IN 36
b. Bachillerato General Unificado
Áreas ASIGNATURAS
CURSOS
1.º 2.º 3.º
TRONCO COMÚN
Matemática Matemática 5 4 3
Ciencias Naturales
Física 3 3 2
Química 2 3 2
Biología 2 2 2
Ciencias Sociales
Historia 3 3 2
Educación para la Ciudadanía 2 2 -
Filosofía 2 2 -
Lengua y Literatura Lengua y Literatura 5 5 2
Lengua Extrajera Inglés 5 5 3
Educación Cultural
y Artística
Educación Cultural
y Artística 2 2 -
Educación Física Educación Física 2 2 2
Módulo interdisciplinar Emprendimiento y Gestión 2 2 2
Horas pedagógicas del tronco común 35 35 20
BACHILLERATO
EN CIENCIAS
Horas adicionales a discreción para Bachillerato en Ciencias(1) 5 5 5
Asignaturas Optativas - - 15
Horas pedagógicas totales del Bachillerato en Ciencias 40 40 40
BACHILLERATO
TÈCNICO
Horas adicionales para Bachillerato Técnico 10 10 25
Horas pedagógicas totales del Bachillerato Técnico 45 45 45
(1) En el artículo 31 del Reglamento de la LOEI, en referencia a las horas adicionales a discreción en el
Bachillerato, se dice que las instituciones educativas “pueden incluir asignaturas que consideren pertinentes
de acuerdo a su Proyecto Educativo Institucional”; cuando no exista una oferta específica, las
instituciones educativas incrementarán la carga horaria de las áreas instrumentales (Lengua y Literatura,
Matemáticas y Lengua Extranjera) y científicas (Ciencias Sociales y Ciencias Naturales) en función
de las necesidades que presenten sus estudiantes.
IN 38
Objetivos integradores de subnivel
Bachillerato General Unificado Perfil de salida Educación General Básica
Preparatoria
Educación General Básica
Elemental
Educación General Básica
Media
Educación General Básica
Superior
OI.1.1. Reconocer la función que tienen
los medios de transporte y comunicación,
y las principales ocupaciones y
profesiones que observa en el entorno,
así como la forma en que estos aspectos
contribuyen al desarrollo de su
localidad.
OI.2.1. Reconocerse como parte de
su entorno natural y social, conociendo
sus deberes y derechos y
valorando su cultura.
OI.3.1. Entender la relevancia de los procesos
de transformación social y cultural
y de la flora y fauna de su entorno natural,
y la riqueza que entrañan, en la formulación
de demandas orientadas a la
construcción de una convivencia justa y
equitativa, basada en la inclusión social.
OI.4.1. Identificar y resolver problemas
relacionados con la participación
ciudadana para contribuir a la
construcción de la sociedad del Buen
Vivir, comprendiendo la complejidad
del sistema democrático y el marco
legal y de derechos en el contexto
regional y global.
OI.5.1. Analizar los diversos proyectos
políticos, las propuestas de cambio
democrático en una sociedad intercultural
y sus efectos en diferentes ámbitos,
a partir del reconocimiento de las
características del origen, expansión y
desarrollo, así como las limitaciones de
la propia y otras culturas y su interrelación,
y la importancia de sus aportes
tecnológicos, económicos y científicos.
J.1. Comprendemos las necesidades y
potencialidades de nuestro país y nos
involucramos en la construcción de una
sociedad democrática, equitativa e inclusiva.
OI.1.2. Participar en actividades cotidianas,
reconociendo sus derechos
y responsabilidades, y discriminando
modelos positivos y negativos de
comportamiento.
OI.2.2. Intervenir de forma cooperativa,
recíproca, honesta y confiable
en situaciones cotidianas para contribuir
al desarrollo de su comunidad
más cercana.
OI.3.2. Demostrar empatía y reciprocidad
en todas las actividades realizadas,
empleando las herramientas adecuadas
para la resolución de problemas en situaciones
cotidianas.
OI.4.2. Emplear un pensamiento crí-
tico, ordenado y estructurado, construido
a través del uso ético y técnico
de fuentes, tecnología y medios de
comunicación, en procesos de creación
colectiva, en un contexto intercultural
de respeto.
OI.5.2. Aplicar conocimientos de diferentes
disciplinas para la toma de decisiones
asertivas y socialmente responsables,
a partir de un proceso de análisis
que justifique la validez de sus hallazgos,
poniendo especial cuidado en el
uso técnico y ético de diversas fuentes
y demostrando honestidad académica.
J.2. Actuamos con ética, generosidad,
integridad, coherencia y honestidad en
todos nuestros actos.
OI.1.3. Participar de manera autónoma
y responsable en actividades cotidianas
de cuidado de sí mismo, sus pares
y el entorno, construyendo paulatinamente
su capacidad de autorregulación.
OI.2.3. Participar en actividades
cotidianas, reflexionando sobre los
deberes y derechos de una vida saludable
en la relación con los otros,
el entorno natural, cultural y virtual.
OI.3.3. Reproducir buenas prácticas
medioambientales y sociales, en el contexto
de la era digital, a través de actividades
concretas, que partan del análisis
de las necesidades del entorno, para
construir una sociedad justa y equitativa
basada en una cultura de respeto y responsabilidad.
OI.4.3. Analizar, comprender y valorar
el origen, estructura y funcionamiento
de los procesos sociales y del
medio natural, en el contexto de la
era digital, subrayando los derechos
y deberes de las personas frente a la
transformación social y la sostenibilidad
del patrimonio natural y cultural.
OI.5.3. Tomar decisiones considerando
la relación entre individuo y sociedad
en la era digital y sus influencias en las
distintas producciones científicas y culturales,
en un marco de reconocimiento
y respeto a los derechos.
J.3. Procedemos con respeto y responsabilidad
con nosotros y con las demás
personas, con la naturaleza y con el mundo
de las ideas. Cumplimos nuestras obligaciones
y exigimos la observación de
nuestros derechos.
OI.1.4. Reconocer sus sentimientos,
pensamientos y opiniones, manifestando
curiosidad e interés por explorar
sus particularidades, preferencias
y limitaciones.
OI.2.4. Asumir compromisos consigo
mismo y sus pares sobre el
tipo de acciones que les permiten
un mejor equilibrio personal, con el
grupo y con su entorno.
OI.3.4. Explorar la realidad individual
para reconocer sus posibilidades de involucrarse
con los demás en proyectos
de mediano plazo.
OI.4.4. Analizar las consecuencias
de la toma de decisiones relativas a
derechos sociales, ambientales, económicos,
culturales, sexuales y reproductivos
en la formulación de su plan
de vida, en el contexto de la sociedad
del Buen Vivir.
OI.5.4. Reflexionar sobre los procesos
de transformación social, los modelos
económicos, la influencia de la diversidad
de pensamiento, los aportes tecnológicos,
económicos y científicos de
diferentes culturas, y su impacto en el
desarrollo de un plan de vida basado en
el respeto a la diversidad.
J.4. Reflejamos y reconocemos nuestras
fortalezas y debilidades para ser mejores
seres humanos en la concepción de
nuestro plan de vida.
OI.1.5. Demostrar interés por resolver
situaciones cotidianas de su entorno
próximo, que requieren del desarrollo
de habilidades de pensamiento, la expresión
de sus sentimientos y la experimentación
libre de sus sentidos.
OI.2.5. Demostrar imaginación, curiosidad
y creatividad ante distintas
manifestaciones tecnológicas, culturales
y de la naturaleza, desarrollando
responsabilidad y autonomía
en su forma de actuar.
OI.3.5. Desarrollar estrategias para la resolución
de situaciones problemáticas
cotidianas, que tomen en consideración
el impacto sobre el entorno social y natural.
OI.4.5. Tomar decisiones orientadas
a la resolución de problemas, a partir
del uso de diversas técnicas de
investigación, nuevas tecnologías y
métodos científicos, valorando los
aspectos éticos, sociales, ambientales,
económicos y culturales del contexto
problemático.
OI.5.5. Plantear actividades de emprendimiento
en diversos ámbitos de su
vida, evaluando los riesgos e impactos
que comportan a través de la investigación,
con el uso de las tecnologías y mé-
todos científicos, planificando de forma
adecuada sus proyectos.
I.1. Tenemos iniciativas creativas, actuamos
con pasión, mente abierta y visión
de futuro; asumimos liderazgos auténticos,
procedemos con proactividad y responsabilidad
en la toma de decisiones y
estamos preparados para enfrentar los
riesgos que el emprendimiento conlleva.
OI.1.6. Explorar y representar gráficamente
las principales características
de su cuerpo y del entorno natural y
social, a través de la observación y la
experimentación.
OI.2.6. Resolver problemas cotidianos
con actitud crítica y de análisis
con respecto a las diversas fuentes
de información y experimentación
en su entorno inmediato y mediato,
a partir de la socialización e intercambio
de aprendizajes.
OI.3.6. Interpretar los cambios en el entorno
y ponerlos en relación con los que
tienen lugar en el contexto global, por
medio del trabajo en equipo, la fundamentación
científica y el análisis de información.
OI.4.6. Investigar colaborativamente
los cambios en el medio natural y
en las estructuras sociales de dominación
que inciden en la calidad de
vida, como medio para reflexionar
sobre la construcción social del individuo
y sus relaciones con el entorno
en una perspectiva histórica, incluyendo
enfoques de género, étnicos
y de clase.
OI.5.6. Aplicar perspectivas multidisciplinares
a la resolución colaborativa
de situaciones problemáticas, partiendo
del análisis de procesos sociales,
naturales, económicos y artísticos, por
medio del uso técnico y responsable
de diversas fuentes, la fundamentación
científica, la experimentación y la tecnología.
I.2. Nos movemos por la curiosidad intelectual,
indagamos la realidad nacional
y mundial, reflexionamos y aplicamos
nuestros conocimientos interdisciplinarios
para resolver problemas en forma
colaborativa e interdependiente aprovechando
todos los recursos e información
posibles.
Matriz de progresión de objetivos integradores de subnivel
39
Introducción general
Objetivos integradores de subnivel
Bachillerato General Unificado Perfil de salida Educación General Básica
Preparatoria
Educación General Básica
Elemental
Educación General Básica
Media
Educación General Básica
Superior
OI.1.1. Reconocer la función que tienen
los medios de transporte y comunicación,
y las principales ocupaciones y
profesiones que observa en el entorno,
así como la forma en que estos aspectos
contribuyen al desarrollo de su
localidad.
OI.2.1. Reconocerse como parte de
su entorno natural y social, conociendo
sus deberes y derechos y
valorando su cultura.
OI.3.1. Entender la relevancia de los procesos
de transformación social y cultural
y de la flora y fauna de su entorno natural,
y la riqueza que entrañan, en la formulación
de demandas orientadas a la
construcción de una convivencia justa y
equitativa, basada en la inclusión social.
OI.4.1. Identificar y resolver problemas
relacionados con la participación
ciudadana para contribuir a la
construcción de la sociedad del Buen
Vivir, comprendiendo la complejidad
del sistema democrático y el marco
legal y de derechos en el contexto
regional y global.
OI.5.1. Analizar los diversos proyectos
políticos, las propuestas de cambio
democrático en una sociedad intercultural
y sus efectos en diferentes ámbitos,
a partir del reconocimiento de las
características del origen, expansión y
desarrollo, así como las limitaciones de
la propia y otras culturas y su interrelación,
y la importancia de sus aportes
tecnológicos, económicos y científicos.
J.1. Comprendemos las necesidades y
potencialidades de nuestro país y nos
involucramos en la construcción de una
sociedad democrática, equitativa e inclusiva.
OI.1.2. Participar en actividades cotidianas,
reconociendo sus derechos
y responsabilidades, y discriminando
modelos positivos y negativos de
comportamiento.
OI.2.2. Intervenir de forma cooperativa,
recíproca, honesta y confiable
en situaciones cotidianas para contribuir
al desarrollo de su comunidad
más cercana.
OI.3.2. Demostrar empatía y reciprocidad
en todas las actividades realizadas,
empleando las herramientas adecuadas
para la resolución de problemas en situaciones
cotidianas.
OI.4.2. Emplear un pensamiento crí-
tico, ordenado y estructurado, construido
a través del uso ético y técnico
de fuentes, tecnología y medios de
comunicación, en procesos de creación
colectiva, en un contexto intercultural
de respeto.
OI.5.2. Aplicar conocimientos de diferentes
disciplinas para la toma de decisiones
asertivas y socialmente responsables,
a partir de un proceso de análisis
que justifique la validez de sus hallazgos,
poniendo especial cuidado en el
uso técnico y ético de diversas fuentes
y demostrando honestidad académica.
J.2. Actuamos con ética, generosidad,
integridad, coherencia y honestidad en
todos nuestros actos.
OI.1.3. Participar de manera autónoma
y responsable en actividades cotidianas
de cuidado de sí mismo, sus pares
y el entorno, construyendo paulatinamente
su capacidad de autorregulación.
OI.2.3. Participar en actividades
cotidianas, reflexionando sobre los
deberes y derechos de una vida saludable
en la relación con los otros,
el entorno natural, cultural y virtual.
OI.3.3. Reproducir buenas prácticas
medioambientales y sociales, en el contexto
de la era digital, a través de actividades
concretas, que partan del análisis
de las necesidades del entorno, para
construir una sociedad justa y equitativa
basada en una cultura de respeto y responsabilidad.
OI.4.3. Analizar, comprender y valorar
el origen, estructura y funcionamiento
de los procesos sociales y del
medio natural, en el contexto de la
era digital, subrayando los derechos
y deberes de las personas frente a la
transformación social y la sostenibilidad
del patrimonio natural y cultural.
OI.5.3. Tomar decisiones considerando
la relación entre individuo y sociedad
en la era digital y sus influencias en las
distintas producciones científicas y culturales,
en un marco de reconocimiento
y respeto a los derechos.
J.3. Procedemos con respeto y responsabilidad
con nosotros y con las demás
personas, con la naturaleza y con el mundo
de las ideas. Cumplimos nuestras obligaciones
y exigimos la observación de
nuestros derechos.
OI.1.4. Reconocer sus sentimientos,
pensamientos y opiniones, manifestando
curiosidad e interés por explorar
sus particularidades, preferencias
y limitaciones.
OI.2.4. Asumir compromisos consigo
mismo y sus pares sobre el
tipo de acciones que les permiten
un mejor equilibrio personal, con el
grupo y con su entorno.
OI.3.4. Explorar la realidad individual
para reconocer sus posibilidades de involucrarse
con los demás en proyectos
de mediano plazo.
OI.4.4. Analizar las consecuencias
de la toma de decisiones relativas a
derechos sociales, ambientales, económicos,
culturales, sexuales y reproductivos
en la formulación de su plan
de vida, en el contexto de la sociedad
del Buen Vivir.
OI.5.4. Reflexionar sobre los procesos
de transformación social, los modelos
económicos, la influencia de la diversidad
de pensamiento, los aportes tecnológicos,
económicos y científicos de
diferentes culturas, y su impacto en el
desarrollo de un plan de vida basado en
el respeto a la diversidad.
J.4. Reflejamos y reconocemos nuestras
fortalezas y debilidades para ser mejores
seres humanos en la concepción de
nuestro plan de vida.
OI.1.5. Demostrar interés por resolver
situaciones cotidianas de su entorno
próximo, que requieren del desarrollo
de habilidades de pensamiento, la expresión
de sus sentimientos y la experimentación
libre de sus sentidos.
OI.2.5. Demostrar imaginación, curiosidad
y creatividad ante distintas
manifestaciones tecnológicas, culturales
y de la naturaleza, desarrollando
responsabilidad y autonomía
en su forma de actuar.
OI.3.5. Desarrollar estrategias para la resolución
de situaciones problemáticas
cotidianas, que tomen en consideración
el impacto sobre el entorno social y natural.
OI.4.5. Tomar decisiones orientadas
a la resolución de problemas, a partir
del uso de diversas técnicas de
investigación, nuevas tecnologías y
métodos científicos, valorando los
aspectos éticos, sociales, ambientales,
económicos y culturales del contexto
problemático.
OI.5.5. Plantear actividades de emprendimiento
en diversos ámbitos de su
vida, evaluando los riesgos e impactos
que comportan a través de la investigación,
con el uso de las tecnologías y mé-
todos científicos, planificando de forma
adecuada sus proyectos.
I.1. Tenemos iniciativas creativas, actuamos
con pasión, mente abierta y visión
de futuro; asumimos liderazgos auténticos,
procedemos con proactividad y responsabilidad
en la toma de decisiones y
estamos preparados para enfrentar los
riesgos que el emprendimiento conlleva.
OI.1.6. Explorar y representar gráficamente
las principales características
de su cuerpo y del entorno natural y
social, a través de la observación y la
experimentación.
OI.2.6. Resolver problemas cotidianos
con actitud crítica y de análisis
con respecto a las diversas fuentes
de información y experimentación
en su entorno inmediato y mediato,
a partir de la socialización e intercambio
de aprendizajes.
OI.3.6. Interpretar los cambios en el entorno
y ponerlos en relación con los que
tienen lugar en el contexto global, por
medio del trabajo en equipo, la fundamentación
científica y el análisis de información.
OI.4.6. Investigar colaborativamente
los cambios en el medio natural y
en las estructuras sociales de dominación
que inciden en la calidad de
vida, como medio para reflexionar
sobre la construcción social del individuo
y sus relaciones con el entorno
en una perspectiva histórica, incluyendo
enfoques de género, étnicos
y de clase.
OI.5.6. Aplicar perspectivas multidisciplinares
a la resolución colaborativa
de situaciones problemáticas, partiendo
del análisis de procesos sociales,
naturales, económicos y artísticos, por
medio del uso técnico y responsable
de diversas fuentes, la fundamentación
científica, la experimentación y la tecnología.
I.2. Nos movemos por la curiosidad intelectual,
indagamos la realidad nacional
y mundial, reflexionamos y aplicamos
nuestros conocimientos interdisciplinarios
para resolver problemas en forma
colaborativa e interdependiente aprovechando
todos los recursos e información
posibles.
IN 40
Objetivos integradores de subnivel
Bachillerato General Unificado Perfil de salida Educación General Básica
Preparatoria
Educación General Básica
Elemental
Educación General Básica
Media
Educación General Básica
Superior
OI.1.7. Expresar ideas, sentimientos y
emociones con el fin de comunicarse
a través del lenguaje oral, artístico,
corporal y escrito —con sus propios
códigos— autorregulando su expresión
y utilizando la experiencia personal.
OI.2.7. Comunicarse en forma efectiva
a través del lenguaje artístico,
corporal, oral y escrito, con los códigos
adecuados, manteniendo pautas
básicas de comunicación y enriqueciendo
sus producciones con
recursos multimedia.
OI.3.7. Desarrollar una comunicación responsable,
basada en hábitos autónomos
de consumo y producción artística, científica
y literaria, demostrando respeto a
la diversidad de mensajes, lenguajes y
variedades lingüísticas.
OI.4.7. Construir, interpretar y debatir
discursos y expresiones de diversa
índole de forma responsable y ética,
por medio del razonamiento lógico,
logrando acuerdos y valorando la diversidad.
OI.5.7. Elaborar argumentos, demostraciones
y producciones multidisciplinarias,
con el apoyo de recursos audiovisuales
y tecnológicos, para expresar
ideas y emociones sobre problemáticas
diversas, identificando y valorando su
impacto.
I.3. Sabemos comunicarnos de manera
clara en nuestra lengua y en otras, utilizamos
varios lenguajes como el numé-
rico, el digital, el artístico y el corporal;
asumimos con responsabilidad nuestros
discursos.
OI.1.8. Establecer relaciones, reflexionar
y ubicarse en el tiempo y en el
espacio en la realización de tareas cotidianas,
avanzando hacia niveles más
complejos de razonamiento.
OI.2.8. Construir hábitos de organización
en sus tareas y actividades
cotidianas, proponiendo razonamientos
lógicos y críticos.
OI.3.8. Mejorar los hábitos de organización
en su trabajo y sus acciones, a partir
de una postura reflexiva y autocrítica y
una actitud de escucha activa, interés y
receptividad, en la resolución de los problemas
que se le presentan.
OI.4.8. Recopilar, organizar e interpretar
materiales propios y ajenos en
la creación científica, artística y cultural,
trabajando en equipo para la
resolución de problemas, mediante
el uso del razonamiento lógico, fuentes
diversas, TIC, en contextos múltiples
y considerando el impacto de la
actividad humana en el entorno.
OI.5.8. Plantear opiniones o posturas
grupales e individuales sobre diferentes
temas académicos y de la cotidianidad,
a partir de la selección crítica de recursos
y el sustento científico, para resolver
problemas reales e hipotéticos en
los que se evidencie la responsabilidad
social.
I.4. Actuamos de manera organizada, con
autonomía e independencia; aplicamos
el razonamiento lógico, crítico y complejo;
y practicamos la humildad intelectual
en un aprendizaje a lo largo de la vida.
OI.1.9. Asumir con responsabilidad
compromisos sencillos relacionados
con actividades de su vida diaria, procurando
relaciones empáticas con sus
pares y adultos cercanos.
OI.2.9. Desarrollar responsabilidad
social a través del trabajo equitativo
y del intercambio de ideas, identificando
derechos y deberes en función
del bien personal y común.
OI.3.9. Proceder con respeto a la diversidad
del patrimonio natural y social,
interactuando en procesos de creación
colectiva que fortalezcan la cultura de
solidaridad.
OI.4.9. Actuar desde los espacios de
participación juvenil, comprendiendo
la relación de los objetivos del Buen
Vivir, la provisión de servicios y la garantía
de derechos por parte del Estado
con la responsabilidad y diversidad
social, natural y cultural.
OI.5.9. Asumir su responsabilidad en
la construcción de una sociedad equitativa
a partir del reconocimiento de la
igualdad natural de los seres humanos,
del enfoque de derechos y de los mecanismos
de participación democrática.
S.1. Asumimos responsabilidad social y
tenemos capacidad de interactuar con
grupos heterogéneos, procediendo con
comprensión, empatía y tolerancia.
OI.1.10. Identificar las manifestaciones
culturales, costumbres y tradiciones
de su entorno próximo, valorándolas
como propias.
OI.2.10. Apreciar los conocimientos
ancestrales, lugares, cualidades y
valores humanos que contribuyen
a la construcción de la identidad
nacional, estableciendo vínculos de
respeto y promoción de derechos
humanos universales.
OI.3.10. Mantener una actitud de observación,
indagación y escucha que le
permita conocer y valorar la diversidad
cultural del país enriquecida por la migración,
a través del uso de diferentes
fuentes de información.
OI.4.10. Explicar y valorar la interculturalidad
y la multiculturalidad
a partir del análisis de las diversas
manifestaciones culturales del Estado
plurinacional, reconociendo la
influencia de las representaciones
sociales, locales y globales sobre la
construcción de la identidad.
OI.5.10. Desarrollar mecanismos de participación
a partir de la comprensión
de los procesos de lucha social y polí-
tica de diversos grupos, movimientos
y culturas y su contribución a la construcción
de la identidad nacional en el
marco de una sociedad intercultural y
multicultural de convivencia armónica.
S.2. Construimos nuestra identidad nacional
en busca de un mundo pacífico
y valoramos nuestra multiculturalidad y
multietnicidad, respetando las identidades
de otras personas y pueblos.
OI.1.11. Representar ideas, sentimientos
y emociones de manera libre y espontánea,
a través de la experimentación
de diferentes prácticas corporales,
musicales y comunicativas, demostrando
respeto por sí mismo y por las
demás personas.
OI.2.11. Expresar ideas a partir de
la reflexión constructiva sobre sí
mismo y sus experiencias, mediante
creaciones artísticas y prácticas
corporales propias de su entorno
cultural.
OI.3.11. Desarrollar prácticas corporales
y artísticas, individuales y colectivas,
orientadas al disfrute, como medios expresivos
y de mejora del estado físico y
emocional.
OI.4.11. Observar, analizar y explicar
las características de diversos
productos culturales y artísticos,
organizando espacios de creación,
interpretación y participación en
prácticas corporales, destacando sus
posibilidades expresivas y los beneficios
para una salud integral.
OI.5.11. Reflexionar y tomar decisiones
respecto a una sexualidad responsable
y a su participación sistemática en
prácticas corporales y estéticas, considerando
su repercusión en una vida saludable
y la influencia de las modas en
la construcción de los hábitos y de las
etiquetas sociales en la concepción de
la imagen corporal.
S.3. Armonizamos lo físico e intelectual;
usamos nuestra inteligencia emocional
para ser positivos, flexibles, cordiales y
autocríticos.
OI.1.12. Reconocer la importancia de
establecer acuerdos colectivos en el
ámbito de la actividad grupal, basados
en el respeto a las diferencias individuales,
en el contexto de las prácticas
corporales y artísticas.
OI.2.12. Demostrar una actitud cooperativa
y colaborativa en la participación
en trabajos de grupo, de
acuerdo a pautas construidas colectivamente
y la valoración de las
ideas propias y las de los demás.
OI.3.12. Promover la participación activa
en el contexto del trabajo grupal y la armonización
de criterios que trasciendan
la generación de ideas para llegar a modificar
procesos que respondan a las necesidades
propias y de los demás y que
conviertan cualquier práctica en segura
y placentera.
OI.4.12. Resolver problemas mediante
el trabajo en equipo, adoptando
roles en función de las necesidades
del grupo y acordando estrategias
que permitan mejorar y asegurar
resultados colectivos, usando la información
y variables pertinentes en
función del entorno y comunicando
el proceso seguido.
OI.5.12. Participar en procesos interdisciplinares
de experimentación y creación
colectiva, responsabilizándose del
trabajo compartido, respetando y reconociendo
los aportes de los demás durante
el proceso y en la difusión de los
resultados obtenidos.
S.4. Nos adaptamos a las exigencias de
un trabajo en equipo en el que comprendemos
la realidad circundante y respetamos
las ideas y aportes de las demás
personas.
Matriz de progresión de objetivos integradores de subnivel
41
Introducción general
Objetivos integradores de subnivel
Bachillerato General Unificado Perfil de salida Educación General Básica
Preparatoria
Educación General Básica
Elemental
Educación General Básica
Media
Educación General Básica
Superior
OI.1.7. Expresar ideas, sentimientos y
emociones con el fin de comunicarse
a través del lenguaje oral, artístico,
corporal y escrito —con sus propios
códigos— autorregulando su expresión
y utilizando la experiencia personal.
OI.2.7. Comunicarse en forma efectiva
a través del lenguaje artístico,
corporal, oral y escrito, con los códigos
adecuados, manteniendo pautas
básicas de comunicación y enriqueciendo
sus producciones con
recursos multimedia.
OI.3.7. Desarrollar una comunicación responsable,
basada en hábitos autónomos
de consumo y producción artística, científica
y literaria, demostrando respeto a
la diversidad de mensajes, lenguajes y
variedades lingüísticas.
OI.4.7. Construir, interpretar y debatir
discursos y expresiones de diversa
índole de forma responsable y ética,
por medio del razonamiento lógico,
logrando acuerdos y valorando la diversidad.
OI.5.7. Elaborar argumentos, demostraciones
y producciones multidisciplinarias,
con el apoyo de recursos audiovisuales
y tecnológicos, para expresar
ideas y emociones sobre problemáticas
diversas, identificando y valorando su
impacto.
I.3. Sabemos comunicarnos de manera
clara en nuestra lengua y en otras, utilizamos
varios lenguajes como el numé-
rico, el digital, el artístico y el corporal;
asumimos con responsabilidad nuestros
discursos.
OI.1.8. Establecer relaciones, reflexionar
y ubicarse en el tiempo y en el
espacio en la realización de tareas cotidianas,
avanzando hacia niveles más
complejos de razonamiento.
OI.2.8. Construir hábitos de organización
en sus tareas y actividades
cotidianas, proponiendo razonamientos
lógicos y críticos.
OI.3.8. Mejorar los hábitos de organización
en su trabajo y sus acciones, a partir
de una postura reflexiva y autocrítica y
una actitud de escucha activa, interés y
receptividad, en la resolución de los problemas
que se le presentan.
OI.4.8. Recopilar, organizar e interpretar
materiales propios y ajenos en
la creación científica, artística y cultural,
trabajando en equipo para la
resolución de problemas, mediante
el uso del razonamiento lógico, fuentes
diversas, TIC, en contextos múltiples
y considerando el impacto de la
actividad humana en el entorno.
OI.5.8. Plantear opiniones o posturas
grupales e individuales sobre diferentes
temas académicos y de la cotidianidad,
a partir de la selección crítica de recursos
y el sustento científico, para resolver
problemas reales e hipotéticos en
los que se evidencie la responsabilidad
social.
I.4. Actuamos de manera organizada, con
autonomía e independencia; aplicamos
el razonamiento lógico, crítico y complejo;
y practicamos la humildad intelectual
en un aprendizaje a lo largo de la vida.
OI.1.9. Asumir con responsabilidad
compromisos sencillos relacionados
con actividades de su vida diaria, procurando
relaciones empáticas con sus
pares y adultos cercanos.
OI.2.9. Desarrollar responsabilidad
social a través del trabajo equitativo
y del intercambio de ideas, identificando
derechos y deberes en función
del bien personal y común.
OI.3.9. Proceder con respeto a la diversidad
del patrimonio natural y social,
interactuando en procesos de creación
colectiva que fortalezcan la cultura de
solidaridad.
OI.4.9. Actuar desde los espacios de
participación juvenil, comprendiendo
la relación de los objetivos del Buen
Vivir, la provisión de servicios y la garantía
de derechos por parte del Estado
con la responsabilidad y diversidad
social, natural y cultural.
OI.5.9. Asumir su responsabilidad en
la construcción de una sociedad equitativa
a partir del reconocimiento de la
igualdad natural de los seres humanos,
del enfoque de derechos y de los mecanismos
de participación democrática.
S.1. Asumimos responsabilidad social y
tenemos capacidad de interactuar con
grupos heterogéneos, procediendo con
comprensión, empatía y tolerancia.
OI.1.10. Identificar las manifestaciones
culturales, costumbres y tradiciones
de su entorno próximo, valorándolas
como propias.
OI.2.10. Apreciar los conocimientos
ancestrales, lugares, cualidades y
valores humanos que contribuyen
a la construcción de la identidad
nacional, estableciendo vínculos de
respeto y promoción de derechos
humanos universales.
OI.3.10. Mantener una actitud de observación,
indagación y escucha que le
permita conocer y valorar la diversidad
cultural del país enriquecida por la migración,
a través del uso de diferentes
fuentes de información.
OI.4.10. Explicar y valorar la interculturalidad
y la multiculturalidad
a partir del análisis de las diversas
manifestaciones culturales del Estado
plurinacional, reconociendo la
influencia de las representaciones
sociales, locales y globales sobre la
construcción de la identidad.
OI.5.10. Desarrollar mecanismos de participación
a partir de la comprensión
de los procesos de lucha social y polí-
tica de diversos grupos, movimientos
y culturas y su contribución a la construcción
de la identidad nacional en el
marco de una sociedad intercultural y
multicultural de convivencia armónica.
S.2. Construimos nuestra identidad nacional
en busca de un mundo pacífico
y valoramos nuestra multiculturalidad y
multietnicidad, respetando las identidades
de otras personas y pueblos.
OI.1.11. Representar ideas, sentimientos
y emociones de manera libre y espontánea,
a través de la experimentación
de diferentes prácticas corporales,
musicales y comunicativas, demostrando
respeto por sí mismo y por las
demás personas.
OI.2.11. Expresar ideas a partir de
la reflexión constructiva sobre sí
mismo y sus experiencias, mediante
creaciones artísticas y prácticas
corporales propias de su entorno
cultural.
OI.3.11. Desarrollar prácticas corporales
y artísticas, individuales y colectivas,
orientadas al disfrute, como medios expresivos
y de mejora del estado físico y
emocional.
OI.4.11. Observar, analizar y explicar
las características de diversos
productos culturales y artísticos,
organizando espacios de creación,
interpretación y participación en
prácticas corporales, destacando sus
posibilidades expresivas y los beneficios
para una salud integral.
OI.5.11. Reflexionar y tomar decisiones
respecto a una sexualidad responsable
y a su participación sistemática en
prácticas corporales y estéticas, considerando
su repercusión en una vida saludable
y la influencia de las modas en
la construcción de los hábitos y de las
etiquetas sociales en la concepción de
la imagen corporal.
S.3. Armonizamos lo físico e intelectual;
usamos nuestra inteligencia emocional
para ser positivos, flexibles, cordiales y
autocríticos.
OI.1.12. Reconocer la importancia de
establecer acuerdos colectivos en el
ámbito de la actividad grupal, basados
en el respeto a las diferencias individuales,
en el contexto de las prácticas
corporales y artísticas.
OI.2.12. Demostrar una actitud cooperativa
y colaborativa en la participación
en trabajos de grupo, de
acuerdo a pautas construidas colectivamente
y la valoración de las
ideas propias y las de los demás.
OI.3.12. Promover la participación activa
en el contexto del trabajo grupal y la armonización
de criterios que trasciendan
la generación de ideas para llegar a modificar
procesos que respondan a las necesidades
propias y de los demás y que
conviertan cualquier práctica en segura
y placentera.
OI.4.12. Resolver problemas mediante
el trabajo en equipo, adoptando
roles en función de las necesidades
del grupo y acordando estrategias
que permitan mejorar y asegurar
resultados colectivos, usando la información
y variables pertinentes en
función del entorno y comunicando
el proceso seguido.
OI.5.12. Participar en procesos interdisciplinares
de experimentación y creación
colectiva, responsabilizándose del
trabajo compartido, respetando y reconociendo
los aportes de los demás durante
el proceso y en la difusión de los
resultados obtenidos.
S.4. Nos adaptamos a las exigencias de
un trabajo en equipo en el que comprendemos
la realidad circundante y respetamos
las ideas y aportes de las demás
personas.
IN 42
¿Qué significan los códigos del currículo?
ECA
EF
CN
LL
EFL
CS
M
Educación Cultural y Artística
Educación Física
Ciencias Naturales
Lengua y Literatura
English as a
Foreign Language
Ciencias Sociales
Matemática
Código Área
Descripción de codificación del currículo
B
F
Q
H
EC
F
EG
Biología
Física
Química
Historia
Educación para la Ciudadanía
Filosofía
Emprendimiento y Gestión
Código Asignatura/Módulo
Preparatoria
Básica Elemental
Básica Media
Básica Superior
Bachillerato
1
2
3
4
5
Código Subnivel y nivel
Justicia
Innovación
Solidaridad
J.
I.
S.
Código Valor del perfil
La inicial del
valor del perfil
(Justicia)
Número de
elemento del
valor del perfil
J. 1.
ej.
Estructura de codificación del perfil de salida del Bachillerato ecuatoriano
43
Introducción general
La inicial del
objetivo general
(OG)
Número de
objetivo
La codificación
del área
OG. CN. 1.
ej.
Estructura de codificación de objetivos generales del área
La inicial
del objetivo
integrador (OI)
Número de
objetivo
La codificación
del subnivel
OI. 1. 3.
ej.
Estructura de codificación de objetivos integradores de subnivel
Estructura de codificación de los objetivos del área por subnivel y de los objetivos específicos
de las asignaturas/módulos (en BGU)
La inicial de
objetivo (O)
Número de
objetivo
La codificación
del área (Ciencias
Sociales)
Número de
subnivel/nivel
ej.
O. CS. 3. 1.
La inicial de
objetivo (O)
Número de
objetivo
La codificación
del área (Ciencias
Sociales)
Número de
subnivel/nivel
La codificación de
la asignatura
(Filosofía)
ej.
O. CS. F. 5. 1.
Para BGU, áreas de Ciencias
Naturales y Ciencias Sociales
IN 44
¿Qué significan los códigos del currículo?
Estructura de codificación de las destrezas con criterios de desempeño
Estructura de codificación de los criterios de evaluación
La codificación
del área
Las iniciales
de criterio de
evaluación (CE)
Número de
destreza
Número de
criterio
Número de
subnivel o nivel
La codificación
del área
Número de
bloque curricular
(o ámbito en
preparatoria)
Número de
subnivel o nivel
ej.
ej.
CN. 2. 1. 1.
CE. LL. 3. 1.
La codificación
del área (Ciencias
Naturales)
Las iniciales
de criterio de
evaluación (CE)
Número de
destreza
Número de
criterio
La codificación
de la asignatura
(Biología)
La codificación
del área (Ciencias
Naturales)
Número de
bloque curricular
Número de
subnivel o nivel
Número de
subnivel o nivel
La codificación
de la asignatura
(Biología)
ej.
ej.
CN. B. 5. 1. 1.
CE. CN. B. 5. 1.
Para BGU, áreas de Ciencias
Naturales y Ciencias Sociales
Para BGU, áreas de Ciencias
Naturales y Ciencias Sociales
45
Introducción general
Estructura de codificación de los indicadores para la evaluación del criterio
Inicial de
indicador para
la evaluación del
criterio (I)
Número del
indicador para
la evaluación del
criterio
La codificación
del área
(Matemática)
Número de
criterio de
evaluación al que
corresponde
Número del
subnivel o nivel
Inicial de
indicador para
la evaluación
del criterio (I)
Número del
indicador para
la evaluación
del criterio
La codificación
del área
(Ciencias
Naturales)
Número de
criterio de
evaluación
al que
corresponde
La codificación
de la
asignatura
(Química)
Número del
subnivel o
nivel
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario